Martes, 12 de agosto de 2025
este viernes se cumplirá un fin de ciclo de 5.125 años
El Apocalipsis no tiene fecha ni hora a diferencia de profecías como la de los mayas, según expertos
En declaraciones a Europa Press, el profesor de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, Juan Chapa, ha defendido que, siguiendo las palabras de Jesucristo, no se conoce la fecha del fin del mundo aunque, según ha indicado, cuando llegue el momento no será algo "terrorífico" sino una renovación con motivo de la segunda venida de Jesús.
Chapa ha admitido que todo lo desconocido es "causa de temor" pero ha asegurado que, para el cristiano, el fin del mundo "no supone una destrucción total" pues cree en una vida eterna. Para alcanzarla, según ha precisado, hay que "obrar el bien y evitar el mal" porque, al final, Dios juzgará a cada uno según sus obras.
No obstante, el profesor de Teología ha afirmado que no hay ningún signo bíblico que indique que esté cerca el fin de mundo y que, mientras tanto, según dice la Biblia, hay que "predicar el evangelio y estar vigilantes". En todo caso, admite que, en situaciones de crisis, es "más comprensible" que tomen fuerza premoniciones sobre el fin del mundo "porque la gente tiene ganas de que esto se arregle".
Además, ha apuntado que, durante el camino de estos "últimos tiempos" -entre la venida de Jesucristo y el fin del mundo-, la Biblia explica que habrá "una tensión, un combate entre los hijos de las tinieblas y los hijos de la luz", un lenguaje del Apocalipsis que puede traducirse como "la lucha entre el bien y el mal", donde el mal, en el fondo, son "los proyectos políticos e ideológicos que rechazan a Dios y que quieren sustituir a Dios en esta tierra".
"En el Apocalipsis se dice que todos esos poderes, como era entonces el Imperio Romano, que quieren sustituir a Dios parece que están muy activos ahora pero al final acabarán, pasarán y Dios triunfará, ese es el mensaje de consolación del Apocalipsis", ha precisado.
TEORÍAS DE LOS HEREDEROS DE LOS MAYAS
Por su parte, la profesora de Historia de América en la Universidad de Navarra, Pilar Latasa, ha explicado que, según el doble calendario solar y lunar que utilizaban los mayas -adelantados de su época en lo que a astrología se refiere-, este viernes acabaría un ciclo de 5.125 años, coincidiendo con el decimotercer baktúm -medida equivalente a 150 años-, lo que no significa que se acabe el mundo.
Según ha puntualizado, los mayas (200 a 900 d.C.), al igual que otras culturas precolombinas, tenían una visión cíclica del tiempo que lo que significaba para ellos es que había habido ciclos de tiempos anteriores pero el final de un ciclo "no significaba propiamente el fin del mundo sino el comienzo de un cambio".
No obstante, aunque asegura que ha habido otros finales de ciclo, ha indicado que no se sabe muy bien lo ocurrido durante esos cambios ya que la cultura maya no fue "una cultura de contacto" como la azteca o la inca, sino que se conoce directamente del postclásico, por los restos arqueológicos y los códices, muchos de los cuales se perdieron en la época colonial.
Latasa ha apuntado que, según los herederos de los mayas, los habitantes de lo que es actualmente la península de Yucatán -entre México y Guatemala-, el final de este ciclo supondrá una renovación o, dándole un carácter más político, el comienzo de una era en la que se considerarán finalmente los derechos de los indígenas. No obstante, advierte de que estas aproximaciones no dejan de ser "elucubraciones" en la medida en que la cultura maya desapareció hace mucho tiempo.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna