Miercoles, 23 de julio de 2025

Duque aumenta la presencia de las fuerzas de seguridad e Inteligencia en Colombia por las protestas

El alcalde de Bogotá amplía el toque de queda a toda la capital por los disturbios en las protestas

Ha sido el presidente de Colombia, Iván Duque, el que ha solicitado a Peñalosa la ampliación de la medida. "Le he solicitado al alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, que apliquemos toque de queda en toda la ciudad a partir de las 21.00 horas (hora local)", ha indicado Duque en Twitter. "Nuestro objetivo es garantizar la seguridad de todos los bogotanos", ha asegurado.

Por su parte, Peñalosa ha afirmado que "nuestra ciudad no se acabará", según ha recogido Caracol Radio. "Juntos vamos a ganarle a esta minoría", ha zanjado el alcalde de Bogotá.

Inicialmente, Peñalosa había especificado que el toque de queda se aplicaría en las zonas de Bosa, Kennedy y Ciudad Bolívar. "Vamos a establecer el toque de queda en tres localidades, en Bosa, en Kennedy y Ciudad Bolívar a partir de las 20.00 horas (hora local)", ha señalado, en declaraciones a la prensa.

Así, ha detallado que la medida afecta a estas áreas "porque es donde se han concentrado los actos delincuenciales en el día de hoy". "Nosotros estamos haciendo todo para garantizar el funcionamiento de la ciudad", ha remachado.

Los incidentes, que por el momento se han saldado sin víctimas, han afectado al sistema de transporte en la ciudad debido a "actos de sabotaje". Peñalosa ha declarado además la 'ley seca" hasta el mediodía del sábado.

La ciudad de Bogotá se encuentra dividida en un total de 20 áreas, llamadas localidades. Las de Bosa, Kennedy y Ciudad Bolívar se encuentran situadas en la zona suroeste de la capital.

El ministro de Defensa de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, ha confirmado este mismo viernes que al menos tres personas han fallecido en las protestas que se produjeron durante la huelga general que tuvo lugar el jueves en el país.

Trujillo ha explicado que dos de las muertes se produjeron durante enfrentamientos con la Policía en los municipios de Buenaventura y en Candelaria, ambos en el departamento de Valle del Cauca (suroeste), al intentar detener varios saqueos en zonas comerciales de la zona. La tercera de ellas no ha sido detallada.

"Entre ayer y hoy fueron capturadas 98 personas, 207 más fueron conducidas a estaciones de Policía para su protección, ocho menores fueron aprehendidos y se llevaron a cabo 53 allanamientos en cumplimiento de las ordenes de la Fiscalía", ha detallado el ministro durante una rueda de prensa en la Casa de Nariño.

LA OEA CONDENA LA VIOLENCIA

Por su parte, la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) ha condenado los actos de violencia registrados durante la semana pasada en Colombia y ha aplaudido la "corrección cívica" de aquellos que se manifestaron "en paz y armonía".

"Del mismo modo, reconocemos el apego a las instituciones y al Estado de Derecho del Gobierno del presidente Iván Duque para conducir al país en el marco de principios de respeto, desarrollo y progreso", ha indicado en un comunicado.

En el mismo, ha recordado que "el derecho a la protesta pacífica y la libertad de expresión forman parte de los valores fundamentales de nuestra región y así deben ser siempre respetados".

Sin embargo, la OEA ha recalcado en su comunicado que "el derecho a la protesta pacífica no puede servir para amparar actos de vandalismo ni acciones violentas contra bienes públicos y privados".

LA HUELGA GENERAL EN COLOMBIA

La marcha fue convocado el jueves por sindicatos, jubilados, profesores y estudiantes, colectivos indígenas y LGTBI, para protestar contra el Gobierno de Duque y sus políticas económicas, las cuales, según denuncian estos colectivos, han depauperado la esperanza de vida en el país.

El deterioro de las pensiones y los salarios, el incumplimiento de los acuerdos con los estudiantes, y la perenne situación de violencia que vive el país --más de 160 dirigentes sociales y sindicales han sido asesinados en lo que va de año--, así como el intento del Gobierno de modificar el acuerdo de paz con las FARC en 2016, son los principales puntos de las movilizaciones.

Los días previos a la huelga, el Ejecutivo otorgó plenos poderes a las autoridades locales y regionales para imponer las medidas necesarias en caso de que se produjeran actos de violencia y revueltas similares a las acontecidas en las últimas semanas en las principales ciudades de algunos de los países de la región, como Ecuador, Chile y Bolivia.

"La protesta social pacífica es un derecho constitucional, el cual garantizamos, pero seremos implacables con los actos de vandalismo", alertó Duque, en cuyas medidas para la huelga se incluía incluso el toque de queda, en caso de que alcaldes y gobernadores así lo considerasen.

Duque aumenta la presencia de las fuerzas

de seguridad e Inteligencia en Colombia por

las protestas

El presidente de Colombia, Iván Duque, ha aumentado este viernes la presencia de las fuerzas de seguridad y la capacidad de Inteligencia debido a los disturbios registrados en el marco de una nueva jornada de movilizaciones en el país.

"Para garantizar la seguridad en los lugares donde se está viendo perturbada la tranquilidad, he decidido aumentar la presencia pública y aumentar las capacidades de Inteligencia", ha anunciado Duque.

"He ordenado el despliegue de patrullas mixtas de la Policía y el Ejército en los lugares más críticos y he solicitado al fiscal general, Fabio Espitia, la inmediata movilización del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) cuando se precise", ha agregado.

Además, Duque ha asegurado que ha dado instrucciones a los Ministerios de Justicia y Defensa para que, de forma coordinada con la Fiscalía de Colombia y los jueces, "desplieguen todas las acciones necesarias para judicializar y no dejar en la impunidad a los delicuentes que afectaron y están afectando la tranquilidad de la ciudadanía".

En este contexto, ha detallado que, a nivel nacional, ha solicitado a los alcaldes de los municipios colombianas tomar las medidas "pertinentes" para mantener el orden público en sus territorios, como la restricción de la movilidad, la ley seca o el toque de queda.

De forma paralela, el presidente de Colombia, que ha asegurado que ya han sido detenidas 146 personas en el marco de las protestas, principalmente "por fabricación de armas o daño al bien ajeno", ha anunciado que el miércoles iniciará una conversación nacional para "fortalecer" la agenda social en el país.

"A partir de la próxima semana daré inicio a una conversación nacional que fortalezca la agenda vigente de política social, trabajando así de manera unida en una visión de medio y largo plazo que nos permita cerrar las brechas sociales, nos permita luchar contra la corrupción con más efectividad y nos permita construir entre todos una paz con legalidad", ha dicho en su alocución.

En el diálogo anunciado participarán, según ha precisado, "todos los sectores sociales y políticos" y se utilizarán "medios electrónicos y mecanismos participativos" para todos los colombianos.

En este contexto, Duque ha asegurado que su Gobierno "cree en el diálogo social". "Somos un Gobierno que escucha. La comunidad que se ha manifestado de forma legítima es la sociedad que nos ayuda a construir", ha especificado.

Duque ha finalizado su discurso pidiendo a los líderes del país y a los ciudadanos "rechazar" la violencia y "la invitación al caos". "La historia que estamos escribiendo hoy nos exige deponer los odios y construir entre todos un futuro de honestidad y veracidad", ha agregado.

"Los que incitan al odio y a la destrucción no representan a los colombianos que han expresado su voz y, ni mucho menos, a las mayorías silenciosas de nuestra nación", ha zanjado el mandatario.

Por último, ha alentado a que los pronunciamientos en Colombia se produzcan de manera "pacífica" y ha insistido en que se rechace "categóricamente" cualquier forma de violencia que pretenda intimidar a la ciudadanía o poner en riesgo su vida.

"Una cosa es la expresión pacífica a través de la protesta, y otra bien distina es aprovechar la protesta para sembrar el caos", ha criticado. "Una cosa es que Colombia marche por un mejor país y otra es que politiqueros quieran utilizar estas expresiones para su beneficio personal", ha concluido.

PROTESTAS EN COLOMBIA

El deterioro de las pensiones y los salarios, el incumplimiento de los acuerdos con los estudiantes, y la perenne situación de violencia que vive el país --más de 160 dirigentes sociales y sindicales han sido asesinados en lo que va de año--, así como el intento del Gobierno de modificar el acuerdo de paz con las FARC en 2016, son los principales puntos de las movilizaciones.

Los días previos a la huelga, el Ejecutivo otorgó plenos poderes a las autoridades locales y regionales para imponer las medidas necesarias en caso de que se produjeran actos de violencia y revueltas similares a las acontecidas en las últimas semanas en las principales ciudades de algunos de los países de la región, como Ecuador, Chile y Bolivia.

Hasta el momento, permanece el toque de queda en Bogotá, donde el alcade, Enrique Peñalosa, ha declarado además la 'ley seca' hasta el mediodía del sábado. La violencia ha afectado al sistema de transporte en la capital y otras ciudades.

El ministro de Defensa de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, ha confirmado este mismo viernes que al menos tres personas han fallecido en las protestas que se produjeron durante la huelga general que tuvo lugar el jueves.

Además, ha explicado que dos de las muertes se produjeron durante enfrentamientos con la Policía en los municipios de Buenaventura y en Candelaria, ambos en el departamento de Valle del Cauca (suroeste), al intentar detener varios saqueos en zonas comerciales de la zona. La tercera de ellas no ha sido detallada.

"Entre ayer y hoy fueron capturadas 98 personas, 207 más fueron conducidas a estaciones de Policía para su protección, ocho menores fueron aprehendidos y se llevaron a cabo 53 allanamientos en cumplimiento de las ordenes de la Fiscalía", ha detallado el ministro durante una rueda de prensa en la Casa de Nariño.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo