Viernes, 11 de julio de 2025

El etarra no se atreve a cruzar la mirada con la viuda y la hija

El acusado de matar a Carrasco dice que día del crimen estaba haciendo un examen de medicina en la Universidad

  Y que se enteró del crimen cuando comía en un bar de Hernani donde vio un "avance informativo" en la televisión del establecimiento.

El fiscal Luis Barroso ha elevado a definitiva su petición de 32 años de cárcel para Aguinagalde por delitos de asesinato terrorista, tenencia de armas de fuego y daños terroristas. A su juicio, actuó de 'motu propio', "sin que conste que actuara bajo las órdenes directas de un miembro de la banda terrorista ni la intervención de otros miembros legales o colaboradores del comando", al disparar contra Carrasco aquel 7 de marzo de 2008.

El acusado, que ha respondido únicamente a las preguntas de su defensa, ha indicado que en ese momento no pertenecía a ETA ni tuvo relación con la preparación ni comisión del asesinato de Isaías Carrasco. Además, ha señalado que no disponía de carnet de conducir y que otras personas estuvieron con él durante la realización del examen.

Según ha dicho, se enteró de que era sospechoso del crimen cuatro años después cuando se lo dijo el juez instructor Javier Gómez Bermúdez y después llevó a cabo "el trabajo" de reconstruir qué hizo aquel 7 de marzo de 2008, último día de campaña de las elecciones generales. "No tengo nada que ver con eso", ha respondido al ser preguntado si participó en el asesinato.

Cuando la defensa ha cuestionado a Aguinagalde por su historial académico y el 8,5 que sacó en ese examen, el presidente del tribunal, Guillermo Ruiz Polanco, le ha cortado para decirle que a los magistrados solo les interesa la información que guarde relación con los hechos. El acusado se ha negado a responder a la pregunta del tribunal del por qué se trasladó a Francia.

Un compañero de Universidad ha declarado que hizo el examen de anatomía patológica especial junto al acusado aunque ha dicho no recordar la fecha exacta, mientras que una amiga ha señalado que aquella mañana le recogió en la Facultad para trasladarse a comer sobre las 13.00 y 13:30 horas a un bar donde se enteraron del atentado a través de televisión.

Por su parte, la viuda de Carrasco, María Ángeles, y su hija Sandra han destacado que han recibido tratamiento psicológico durante estos años y que el principal sustento de la economía familiar era el sueldo del exconcejal socialista, que trabajaba en un peaje de Bergara, aunque la madre también colaboraba. "Teníamos deudas, el coche, un préstamo personal y creo que la hipoteca de la casa también", ha añadido María Ángeles.

EL EXTRAÑO LLAMÓ LA ATENCIÓN A DOS TESTIGOS

El instructor del atestado policial ha afirmado que un testigo reconoció "sin ningún género de dudas" a Aguinagalde en el lugar del crimen y que la descripción que ofreció coincidía con la de una testigo directo del atentado. Las Fuerzas de Seguridad dedujeron que formaba parte del comando 'Asti' durante la investigación del crimen del empresario Ignacio Uria y dieron con él tras poner el foco sobre el etarra Manex Castro.

En la vista, han declarado los dos testigos que describieron al supuesto autor del crimen, una persona que les llamó la atención al estar esperando en una zona inusual, sin establecimientos públicos. La testigo directo del asesinato ha indicado que pensó que se trataba de un guardaespaldas pero luego vio como el joven se colocaba delante del automóvil de Carrasco, "sacó una pistola y disparó". "Me centré en Isaías, que salió del coche agarrándose del pecho y cayó en la carretera", ha añadido.

La segunda mujer, amiga del exedil socialista, ha rememorado que aquel día saludó a Carrasco, vio a un chico "apoyado en una pared", escuchó el sonido de unas detonaciones -que "parecía el de unos petardos"-- y luego comprobó como ese mismo joven salía huyendo del lugar. La testigo reconoció en comisaría y en el juzgado a Aguinagalde como el extraño que observó en el lugar de los hechos.

Varios agentes han ratificado que ese día encontraron a la víctima "ensangretada" tendida en el suelo junto a su mujer y su hija y fue trasladada con vida hasta el hospital, donde falleció poco después. Los peritos han aseverado que la causa fundamental de la muerte fue una "pérdida masiva" de sangre como consecuencia del disparo de cuatro proyectiles que le provocaron seis heridas.

El abogado Aiert Larrarte ha solicitado la libre absolución de Aguinagalde al entender que no existe prueba suficiente para enervar su presunción de inocencia, ha agregado que su teléfono móvil acredita que no estaba en Mondragón y ha cuestionado a los dos testigos anónimos. El acusado no ha aprovechado el turno de última palabra.

Una delegación del PSE de Guipúzcoa, encabezada por su secretario general Iñaki Arriola, se ha desplazado a la Audiencia Nacional para acompañar la familia en este "día duro" con la esperanza de que "se haga justicia".

INDEMNIZACIÓN PARA LA FAMILIA

El fiscal ha considerado acreditado que Aguinagalde es el autor del crimen a tenor del relato de los testigos protegidos y que sí formaba parte de un comando etarra ya que se incautó una fotografía suya a un grupo de ETA. La acusación particular solicita que el procesado sea condenado a 32 años de cárcel e indemnice con 600.000 euros a los tres hijos y con la misma cantidad a su viuda.

El Ministerio Público sostiene que el acusado se trasladó a las inmediaciones del domicilio del exconcejal, en la calle Navas de Tolosa de Mondragón, y cuando éste se introdujo en su coche para ir a trabajar, se situó frente al vehículo y le dirigió cinco disparos que, tras romper el cristal del parabrisas, impactaron en el cuerpo del conductor, causándole "gravísimas heridas" que le provocaron la muerte una hora y 15 minutos después en el Hospital del Alto Deba.

Tras el atentado, Aguinagalde habría abandonado el lugar a la carrera. En el lugar de los hechos, sobre la calzada y la acera, se encontraron cinco vainas percutidas del calibre 9 milímetros Luger o Parabellum. La acción terrorista fue reivindicada por ETA en un comunicado publicado el 2 de abril de 2008 en el diario 'Gara'.

Aguinagalde Ugartemendia, de 29 años y natural de Hernani (Guipúzcoa), fue detenido en febrero de 2010 en la localidad francesa de Cahan, en una operación conjunta de la policía francesa y la Guardia Civil. Las fuerzas de la lucha antiterrorista le definieron entonces como un terrorista especialmente "peligroso, violento y agresivo", y representante del sector más duro de la banda terrorista, el que apostaba sin fisuras por seguir matando.

En septiembre de 2010 fue procesado por el asesinado del empresario Ignacio Uria, que se produjo el 3 de diciembre de 2008 en Azpeitia (Guipúzcoa), junto a Manex Castro, Iurgi Garitagoitia, Joane Larretxea y Ugaitz Errazkin.

En noviembre de 2011 fue entregado por las autoridades francesas para ser investigado y juzgado por las causas que se siguen contra él en la Audiencia Nacional. Además de estos dos asesinatos, también se le atribuyen el intento de atentado contra la Ertzaintza que tuvo lugar el día 16 de enero de 2008 en un repetidor del monte Santa Bárbara de Hernani (Guipúzcoa), y la explosión de un artefacto en la sede del PSE de Lazkao (Guipúzcoa) que se produjo el 23 de febrero de 2009.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo