Lunes, 04 de agosto de 2025
Sin embargo, se reduce el número de españoles que cree que les irá peor el próximo año
El 55% de españoles cree que el mercado de trabajo ha empeorado en 2021, según Infojobs
Si se analiza por tramos de edad, el 47% de los jóvenes de 16 a 24 años declara que 2021 ha sido mejor que 2020 en lo que hace referencia a su situación laboral. Sin embargo, a partir de este rango de edad, los datos caen: en el caso de la población activa de 25 a 34 años, el porcentaje es del 33%, y solo el 12% de los mayores de 55 años piensa que 2021 ha superado a 2020 en este aspecto.
Sucede igual, pero a la inversa, cuando se analiza la situación laboral del mercado español. Así, el 43% de los jóvenes señala que ha empeorado respecto al año pasado, mientras que hasta el 60% de la población ocupada de entre 55 y 65 años sostiene lo mismo.
En lo que respecta a la economía del hogar, el 55% de los encuestados apunta que se ha mantenido en relación a 2020. También son los más jóvenes los que hacen un balance más positivo de este aspecto (el 35% cree que ha mejorado), opinión que empeora progresivamente según avanza la edad.
Otra de las cuestiones sobre las que se ha preguntado a los participantes en este estudio son los aspectos laborales de su empresa. En este punto, los aspectos más valorados son la estabilidad económica (55%), el trabajo en equipo y el nivel de responsabilidad o autonomía (ambos con un 51% de las menciones). A la cola están el salario (32%), la adaptación de las oficinas a los nuevos modelos de trabajo (34%) y el crecimiento profesional (36%).
Sin embargo, sorprende encontrar este último aspecto entre los más destacados por parte de los jóvenes de entre 16 y 24 años (58%). Los trabajadores de 25 a 54 años destacan también la confianza en su puesto de trabajo y en su empresa; y los más mayores mencionan los valores éticos de su compañía (51%).
Los aspectos personales más valorados por los trabajadores son la implicación para trabajar en equipo (59%), el desempeño profesional y los logros (54%) y la implicación para conseguir responsabilidad y autonomía (53%). En el lado opuesto, está el avance en línea a la proyección laboral (37%). Para los jóvenes de entre 16 y 34 años, el peor aspecto laboral personal es, sin embargo, la desconexión digital no alcanzada.
Sobre las expectativas de cara a 2022, el 68% cree que su situación laboral será igual que este año, mientras que el 33% afirma que el mercado laboral irá a peor. Se observa por tanto una ligera mejoría respecto a la comparativa respecto al año pasado, en la que este último porcentaje era del 55%. Además, el 63% de los encuestados señala que la economía del hogar será igual.
En cuanto a los aspectos laborales de la empresa, no se esperan grandes cambios para 2022. Aspectos como el salario, los beneficios laborales, la flexibilidad laboral o el acompañamiento por parte de la empresa se encuentran polarizados a nivel general, con valores similares en mejor y peor. La flexibilidad laboral, el nivel de desconexión digital y el apoyo de la empresa son las tareas pendientes para 2022 (solo un 11%-12% de la población activa piensa que mejorarán).
Y en cuanto a los aspectos laborales personales, sucede lo mismo, aunque los porcentajes son más elevados que en el caso de los que están ligados a la empresa. Uno de cada tres encuestados considera que mejorará su aprendizaje profesional (34%), seguido de su desempeño profesional y los logros (29%). En el otro lado está el nivel de desconexión digital, que también es una tarea pendiente en el ámbito personal (14%).
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna