Lunes, 11 de agosto de 2025
Los síntomas pueden observarse a partir de los 30
El 20% de las demencias se pueden prevenir con unos hábitos de vida saludables
Hasta el 20 por ciento de las demencias, las llamadas vasculares, pueden prevenirse, al adoptar hábitos de vida saludables, como una alimentación variada, según el director del grupo Bupa Care Services -matriz de Sanitas Residencial-, Graham Stokes, quien lamentado que no se este investigando actualmente "lo suficiente" sobre estas patologías.
Todo el mundo tiene pequeños olvidos, como no saber dónde están las llaves; la demencia supone "olvidos extraordinarios", como no acordarse del nombre de un familiar querido. "Si los tiene se debe a una patología", explica durante una entrevista a Europa Press, a la par que aclara que puede confundirse con un delirio, causado por diferentes discapacidades, y que en la mayoría de los casos es "curable".
Sin embargo, otras veces, estos "olvidos extraordinarios" son un signo de demencia causado por "una patología cerebral intratable". En estos casos, Stokes señala que, a partir de los 30 años, puede observarse algún síntoma.
Stokes advierte de que las demencias vasculares son "hasta en cierto punto prevenibles", puesto que tienen relación con la dieta y el estilo de vida. Así, asegura que "por primera vez hay indicios de que cuando el corazón está sano el cerebro también lo está".
"Si no fumas, haces ejercicio, llevas una dieta sana, lo puedes prevenir, siempre y cuando tengas una vida estimulante a nivel intelectual; es decir, siempre y cuando tengas activo el cerebro. No es una garantía pero puede ayudar a prevenir el riesgo", argumenta.
Mientras que, sobre el otro grupo de demencias, conocidas como celilares, reconoce que son todo "un misterio", y "no hay nada que se puede hacer para prevenirlo".
SIGUE HABIENDO ESTIGMA
El director del grupo Bupa Care Services considera que esta patología lleva todavía consigo implícito el estigma o miedo de los familiares y de los propios pacientes. "En términos generales, existe la creencia de que no se puede hacer nada al respecto", lamenta.
Por ello, subraya la importancia de que, cuando el familiar sospeche el menor síntoma de demencia, acuda "lo antes posible" al médico de Atención Primaria. "No es fácil porque mucha gente intenta disfrazar u ocultar el problema, pues niegan que tengan demencia, por lo que puede pasar que tengas que aprovechar una excusa (otro problema médico) para que le hagan una prueba de memoria", señala.
Una vez diagnosticada la patología, aclara que su abordaje "va por fases". Al principio, "nadie debería salir de su casa porque esas personas se sienten seguras con cosas que les resultan familiares así que es bueno que un cuidador profesional vaya a su hogar pero llega un momento en el que es necesario más atención", sostiene.
Después, este experto explica que los pacientes pueden precisar "de manera imprevisible" de cuidados y, por ello, es recomendable que estén en un centro especializado. El momento en el que un paciente debe acudir a una residencia es, a su juicio, cuando no es consciente de su propia demencia.
En sus palabras, la desventaja de que la persona acuda a la residencia es que, al principio, todo es nuevo. No obstante, Stokes destaca ventajas como que, en los centros, hay un equipo de personas especializadas, que "no están involucradas emocionalmente" y "la responsabilidad del cuidado se comparte".
"No existe distrés personal, el cuidador no se altera con la mima facilidad, y el paciente está en un entorno de cuidado seguro", añade.
Por lo general, este experto describe el perfil del cuidador actual como una mujer mayor de 70 años, "lo cual quiere decir que ya tiene sus propios problemas de salud" y que, a veces, ha de pedir ayuda a sus hijos, quienes "ya tienen sus propias familias o trabajo y probablemente tampoco vivirán cerca".
Todas estas razones pueden dar lugar a la aparición del "síndrome del cuidador quemado", "que está frustrado" y que es "muy negativo y pesimista", señala este psicólogo clínico. A su parecer, estas personas necesitan apoyo y "algún respiro". "Alguien con quien hablar, que comparta sus enfados y frustraciones", apostilla.
Por lo que, llevar a esta persona a un centro es "algo positivo", señala. "No es tirar la toalla, no es un fracaso. Tanto la persona que cuida como la que sufre demencia va a tener una vida mejor", reitera.
En el caso concreto de los centros que él dirige, el paciente va a encontrar a un personal empático y tolerante con el paciente, "que ha recibido la formación adecuada". Los cuidadores, prosigue, "querrán conocer todo lo que pueda sobre la persona que va a cuidar y, después, se elabora un plan de tratamientos adaptado a las necesidades de las personas".
En definitiva, en sus palabras, "vivirán una vida mejor dentro de un entorno seguro". "No es el fin de las relaciones familiares. Es más, mejoran porque no resulta estresante para el cuidador: le puedes visitar durante minutos e, incluso, horas y disfrutar de ese tiempo con tu familiar", explica.
Por último, este experto considera que "no se está haciendo lo suficiente en investigación". "Probablemente porque la mayoría de los pacientes son de una edad avanzada, por lo que no interesa tanto", cree. No obstante, "sí que se está haciendo investigación farmacológica aunque no haya resultados positivos".
"Ahora es cuestión de investigar los tratamientos psicológicos y sociales. Planteándonos en qué situación funcionan mejor y durante cuánto tiempo. Centrándote en cada persona, lo que funciona con cada una", explica este experto, para quien mantener su autonomía es una de las prioridades.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna