Miercoles, 09 de julio de 2025
España quita hierro a la falta de consenso sobre libre comercio en el G-20
EEUU veta en el G-20 el apoyo al libre comercio
El documento final hace una mera referencia simbólica a la necesidad de fortalecer la contribución del comercio a la economía, con lo que se pone fin a una década de rechazo sin fisuras al proteccionismo. Esta omisión supone una clara derrota para Alemania, el país anfitrión, que defendió que se mantuvieran los compromisos previos del grupo.
Los líderes dieron además marcha atrás a la promesa de apoyar la financiación para la protección ambiental, un resultado previsible después de que el nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, defendiera públicamente que el cambio climático es una falsedad.
"Estamos trabajando para fortalecer la contribución del comercio a nuestras economías", ha napuntado los jefes de Finanzas tras dos días de reuniones sin ratificar compromisos anteriores de un comercio multilateral inclusivo, abierto, basado en reglas, transparente y no discriminatorio.
Bajo el lema de "Estados Unidos primero", el Gobierno de Trump ya se había excluido de un acuerdo comercial principal y propuso un nuevo impuesto sobre las importaciones con el argumento de que se debían reformular ciertas asociaciones comerciales para defender a los trabajadores estadounidenses.
El secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, señaló que Estados Unidos sigue creyendo en el libre comercio, pero quiere reexaminar algunos acuerdos y corregir algunos excesos.
El comunicado también desechó la referencia de la declaración del año pasado sobre la disposición a financiar medidas contra el cambio climático, como se acordó en París el año pasado por la oposición de Estados Unidos y Arabia Saudí.
En cambio, el G-20 dijo que "reafirmamos nuestros compromisos previos sobre el tipo de cambio, incluyendo que nos abstendremos de hacer devaluaciones competitivas y no dirigiremos nuestros tipos de cambios para propósitos competitivos".
El ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, ha rechazado que el G-20 de Finanzas celebrado hasta este sábado en la ciudad de Baden-Baden, en el sur de Alemania, fuese uno de los más broncos a pesar de la resistencia de Estados Unidos, que ha vetado una declaración final a favor del libre comercio.
"No hubo controversia, en absoluto. Lo que hemos defendido todos es un 'no al proteccionismo', un 'no' a la volatilidad de los tipos de cambio como instrumento para ganar de forma artificial competitividad y también que el libre comercio tiene un impacto positivo en la economía mundial", ha afirmado De Guindos en declaraciones a la prensa.
El encuentro ha reunido durante dos días a ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales de los países del G-20, así como a otros organismos económicos multilaterales. La cita ha estado marcada desde su comienzo por una falta de consenso en torno a la defensa del libre comercio debido a la postura de la nueva Administración estadounidense, más partidaria de postulados proteccionistas.
"Hemos llegado a un acuerdo en el comunicado final en el punto que era más controvertido, el referido al comercio, donde señalamos que todos somos favorables al libre comercio y que analizaremos cómo este libre comercio tiene un impacto positivo desde el punto de vista de la evolución de la economía mundial y desde el punto de vista de la prosperidad", ha argumentado De Guindos.
El ministro español añadió además que en el seno del encuentro no llegaron a abordarse los planes de la Administración de Donald Trump, que pretende imponer aranceles a las importaciones.
"No ha habido discusiones de detalles sino una discusión de principios y ha habido acuerdo en todo lo que es positivo para la economía mundial. Creo que esta es una Administración que acaba de llegar y se está acomodando a las reuniones del G-20", ha apuntado.
Al término del encuentro multilateral, Luis de Guindos hizo un balance positivo porque a lo largo de dos días se han abordado cuestiones importantes como la arquitectura financiera internacional, el intercambio fiscal, la lucha contra los paraísos fiscales o el compromiso por el desarrollo en África.
El ministro español mantuvo en Baden-Baden varias reuniones bilaterales, entre otras, con sus homólogos de Argentina, México, Reino Unido y Australia.
Aunque no forma parte del G-20, España acude a las reuniones en calidad de invitado permanente. El G-20, cuya presidencia rotativa anual ejerce Alemania desde el pasado mes diciembre, está formado por la Unión Europea y 19 países industrializados y emergentes que participan en un foro de cooperación de un conjunto de países que representan dos tercios de la población mundial y tres cuartas partes del comercio mundial.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna