Martes, 08 de julio de 2025

Decenas de personas vuelven a manifestarse frente al Congreso de Paraguay a pesar de los disturbios

EEUU expresa su preocupación por el desarrollo de la crisis abierta en Paraguay

"La Embajada de Estados Unidos de América expresa su profunda preocupación por las violentas protestas ocurridas anoche y condena el incendio del edificio del Congreso Nacional de Paraguay. El diálogo pacífico, incluyendo la protesta pacífica, es esencial para cualquier democracia y llamamos a los manifestantes y a las autoridades paraguayas, a ejercer moderación y evitar más violencia", indicó parte del comunicado.

Asimismo, Estados Unidos ha pedido a "todas las partes involucradas trabajen juntas de manera transparente para resolver los problemas que desencadenaron la protesta", declarada después de una votación irregular del Senado que allana el camino al presidente del país, Horacio Cartes, a presentarse a la reelección, algo inicialmente prohibido por la Constitución, a expensas de un plebiscito para enmendarla.

Sucede que dicha votación fue realizada en contra del reglamento interno de la Cámara Alta. Los senadores convocaron un pleno conformado sin validez alguna y con la autoproclamación de un presidente distinto, para declarar este proyecto de enmienda constitucional que permitiría la reelección presidencial.

"Cualquier proceso de revisión de la Constitución Nacional paraguaya debe hacerse de una manera transparente y abierta, respetando los procesos democráticos e institucionales de acuerdo con la Constitución de Paraguay", ha concluido el comunicado, remitido por la Embajada estadounidense en el país latinoamericano y recogido por el diario nacional 'ABC'.

Decenas de personas vuelven a manifestarse

frente al Congreso de Paraguay a pesar de

los disturbios

A pesar de los disturbios registrados la pasada noche en la capital paraguaya de Asunción tras conocerse la votación del Senado, que allana el camino a la permanencia en el poder del actual presidente, Horacio Cartes, decenas de personas han vuelto a reunirse el sábado en las inmediaciones del Congreso de Paraguay para manifestarse en contra de lo que consideran una violación de la Carta Magna.

Varios grupos de manifestantes, siguiendo una convocatoria realizada a través de Facebook, han comenzado a reunirse con la intención de dialogar y debatir sobre la reforma constitucional, según ha informado el diario paraguayo 'ABC'.

"Tenemos que ser muchos y estar decididos. Si nos mostramos impasibles esto no funcionará", ha aseverado la abogada Gina Martínez, que se ha unido al grupo de manifestantes, que han acudido sin banderas ni símbolos de partidos o movimientos políticos.

"Invito a todo el mundo a leer y entender lo que sucede. Esto no es rebeldía, se trata de defender la ley. Si no la respetan, no nos respetan a ninguno de nosotros. Entre todos vamos a cambiar las cosas", ha aseverado Martínez.

Después de conocerse la decisión del Senado, varios manifestantes se congregaron en las inmediaciones del Congreso Nacional de Paraguay y prendieron fuego al edificio cuando todavía estaban dentro algunos diputados, lo que supuso el inicio de una serie de disturbios que se saldaron con más de 200 detenidos y un líder político juvenil muerto a manos de la Policía.

Rodrigo Quintana, presidente de una sección del ala juvenil del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) de Paraguay, falleció tras recibir un disparo en la cabeza durante un asalto policial a una sede del partido en Asunción.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo