Sabado, 05 de julio de 2025

China y Rusia condenan el lanzamiento de un misil de Corea del Norte pero plantean dudas sobre la opción militar

EEUU asegura que usará su "fuerza militar" contra Corea del Norte si es necesario

Las declaraciones de Haley han tenido lugar en el marco de la reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU, convocada en la víspera para abordar el lanzamiento de un proyectil que Pyongyang aseguró que podría alcanzar cualquier parte del planeta.

La estadounidense ha indicado que las últimas acciones del Gobierno de Kim Jong Un están "cerrando rápidamente" las puertas a que se alcance una solución diplomática.

"No nos equivoquemos. El lanzamiento de un misil balístico intercontinental de Corea del Norte es una clara y profunda escalada militar", ha señalado Haley en su intervención en el consejo, según ha recogido la agencia surcoreana de noticias Yonhap.

"El régimen de Corea del Norte ha dicho abiertamente que la intención de sus misiles es lanzar armas nucleares para alcanzar ciudades en Estados Unidos, Corea del Sur y Japón, y ahora tiene una mayor capacidad para hacerlo", ha afirmado.

La embajadora ha asegurado que, en este contexto, Washington está preparado para "utilizar su gama completa de capacidades de defensa". "Una de nuestras capacidades reside en nuestra considerable fuerza militar. La usaremos si tenemos que hacerlo. Pero preferimos no tener que ir en esa dirección", ha agregado.

Haley, por otro lado, también ha advertido de la necesidad de que los países elijan si quieren hacer negocios con Corea del Norte o con Estados Unidos. "Hay países que están permitiendo o incluso impulsando el comercio con Corea del Norte, violando así las resoluciones del consejo", ha explicado.

"A estos países también les gustaría seguir con sus acuerdos comerciales con Estados Unidos. Y eso no va a pasar", ha amenazado.

NUEVAS SANCIONES CONTRA PYONGYANG

La representante de Estados Unidos ante la ONU ha anunciado, además, que su Gobierno propondrá una nueva resolución para imponer más sanciones al Gobierno de Kim.

"Si estamos unidos la comunidad internacional puede cortar las grandes fuentes de divisa al régimen norcoreano", ha asegurado, señalando que todas las naciones pueden "restringir el flujo de petróleo" hacia su Ejército y su programa nuclear e incrementar las restricciones aéreas y marítimas. "Podemos hacer que altos cargos del régimen rindan cuentas", ha apuntado.

Haley ha reconocido que se han aprobado muchas sanciones desde la ONU pero que han sido insuficientes para hacer cambiar la actitud de Pyongyang, por lo que para que estas tengan algún impacto, ha insistido en la necesidad de hacer algo más.

"No miraremos exclusivamente hacia Corea del Norte. Miraremos hacia cualquier país que escoja hacer negocios con este régimen proscrito (...). Queda poco tiempo y es necesaria acción. El mundo está avisado", ha advertido, recordando que si se actúa en cooperación se puede "evitar una catástrofe" y "librar al mundo de una grave amenaza".

"Si fracasamos al actuar de forma seria, habrá una respuesta diferente", ha dicho. Por último, ha insistido, en línea con la retórica del Gobierno de Donald Trump, en la necesidad de que China ejerza una mayor presión.

"El 90 por ciento del comercio con Corea del Norte procede de China. Trabajaremos con China. Trabajaremos con todos y cada uno de los países que crean en la paz. Pero no repetiremos las perspectivas inadecuadas del pasado que nos han llevado hasta este oscuro día", ha concluido.

ENSAYOS DE MISILES

Pyongyang aseguró que había completado con éxito el lanzamiento de un misil balístico intercontinental. Fuentes estadounidense han asegurado que, con un alcance superior a los 5.000 kilómetros, podría llegar hasta Alaska.

El lanzamiento ha tenido lugar días después de la reunión entre el presidente surcoreano, Moon Jae In, y el presidente estadounidense, Donald Trump, en Washington, en la que el estadounidense dio oficialmente por terminada la era de la "paciencia estratégica".

Hace dos semanas, Corea del Norte llevó a cabo una nueva prueba con misiles como parte de su programa para desarrollar un proyectil de alcance intercontinental, según informaron a Reuters fuentes estadounidenses. También a principios de junio Pyongyang lanzó una serie de proyectiles desde su costa este.

Corea del Norte justifica su escalada nuclear y militar por la necesidad de defenderse de lo que considera movimientos provocadores de Corea del Sur y Estados Unidos.

Las dos Coreas siguen técnicamente en guerra porque solamente firmaron un armisticio para cesar indefinidamente las hostilidades después de enfrentarse entre 1950 y 1953.

China y Rusia condenan el lanzamiento de

un misil de Corea del Norte pero plantean

dudas sobre la opción militar

Los Gobiernos de China y Rusia han condenado el último lanzamiento de un misil balístico intercontinental por parte de Corea del Norte, aunque han planteado objeciones ante las opciones militares presentadas en el marco de la reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas celebrada este miércoles.

El viceembajador de Rusia ante la ONU, Vladimir Safronkov, ha pedido que se excluya "la posibilidad de tomar medidas militares para resolver los problemas en la península de Corea", medida que es igual de inaceptable para Moscú que el ahogamiento económico a Pyongyang.

Safronkov también ha instado a Estados Unidos y a Corea del Sur a "detener y cancelar" de forma inmediata el despliegue del Terminal de Defensa para Zonas de Alta Altitud (THAAD, por sus siglas en inglés), un avanzado sistema de defensa antimisiles que están estableciendo en suelo surcoreano los Ejército de ambos países.

En este contexto, el representante de Moscú ha descartado que el último proyectil lanzado por el Gobierno de Kim Jong Un fuera un misil intercontinental, sino uno de alcance medio.

A esta afirmación ha respondido la embajadora estadounidense, Nikki Haley, que ha recordado que "no sólo el secretario general" de la ONU, António Guterres, ha reconocido que se trataba de un misil balístico intercontinental, sino que también lo han hecho Estados Unidos y la propia Corea del Norte.

"Así que si necesitan algún tipo de información de Inteligencia que les permita conocer lo que el resto del mundo ve como un misil balístico intercontinental estaremos encantados de facilitársela", ha señalado.

Entretanto, el embajador de China ante el organismo internacional, Liu Jieyi, ha seguido la línea de su colega ruso y si bien ha asegurado que Pekín "siempre se ha opuesto firmemente al caos y el conflicto" en la península coreana, "los medios militares no pueden ser una opción" en esta situación.

"El despliegue del THAAD socava seriamente la estrategia y los intereses de seguridad de los países de la región, incluida China", ha asegurado, antes de sumarse a la petición de Pekín para que Washington y Seúl detengan el establecimiento del sistema.

Haley ha pedido a los dos países que respalden una resolución con más sanciones contra Pyongyang y que si, por el contrario, están "contentos" con la actitud de Corea del Norte, "la veten".

"Si quieren ser amigos de Corea del Norte, vétenla. Pero si lo ven como una amenaza, si lo ven como lo que realmente es, que es Corea del Norte mostrando su fuerza, entonces tienen que ser fuertes y votar con la comunidad internacional para reforzar sanciones en su contra", ha dicho Haley.

Y, en caso de no hacerlo, la estadounidense ha asegurado que el resto de países irán "por su propio camino".

Durante la reunión, Haley ha indicado que las últimas acciones del Gobierno de Kim Jong Un están "cerrando rápidamente" las puertas a que se alcance una solución diplomática.

"No nos equivoquemos. El lanzamiento de un misil balístico intercontinental de Corea del Norte es una clara y profunda escalada militar", ha señalado Haley en su intervención en el consejo, según ha recogido la agencia surcoreana de noticias Yonhap.

"El régimen de Corea del Norte ha dicho abiertamente que la intención de sus misiles es lanzar armas nucleares para alcanzar ciudades en Estados Unidos, Corea del Sur y Japón, y ahora tiene una mayor capacidad para hacerlo", ha afirmado.

La embajadora ha asegurado que, en este contexto, Washington está preparado para "utilizar su gama completa de capacidades de defensa". "Una de nuestras capacidades reside en nuestra considerable fuerza militar. La usaremos si tenemos que hacerlo. Pero preferimos no tener que ir en esa dirección", ha agregado.

Haley, por otro lado, también ha advertido de la necesidad de que los países elijan si quieren hacer negocios con Corea del Norte o con Estados Unidos. "Hay países que están permitiendo o incluso impulsando el comercio con Corea del Norte, violando así las resoluciones del consejo", ha explicado.

"A estos países también les gustaría seguir con sus acuerdos comerciales con Estados Unidos. Y eso no va a pasar", ha amenazado.

NUEVAS SANCIONES CONTRA PYONGYANG

La representante de Estados Unidos ante la ONU ha anunciado, además, que su Gobierno propondrá una nueva resolución para imponer más sanciones al Gobierno de Kim.

"Si estamos unidos la comunidad internacional puede cortar las grandes fuentes de divisa al régimen norcoreano", ha asegurado, señalando que todas las naciones pueden "restringir el flujo de petróleo" hacia su Ejército y su programa nuclear e incrementar las restricciones aéreas y marítimas. "Podemos hacer que altos cargos del régimen rindan cuentas", ha apuntado.

Haley ha reconocido que se han aprobado muchas sanciones desde la ONU pero que han sido insuficientes para hacer cambiar la actitud de Pyongyang, por lo que para que estas tengan algún impacto, ha insistido en la necesidad de hacer algo más.

"No miraremos exclusivamente hacia Corea del Norte. Miraremos hacia cualquier país que escoja hacer negocios con este régimen proscrito (...). Queda poco tiempo y es necesaria acción. El mundo está avisado", ha advertido, recordando que si se actúa en cooperación se puede "evitar una catástrofe" y "librar al mundo de una grave amenaza".

"Si fracasamos al actuar de forma seria, habrá una respuesta diferente", ha dicho. Por último, ha insistido, en línea con la retórica del Gobierno de Donald Trump, en la necesidad de que China ejerza una mayor presión.

"El 90 por ciento del comercio con Corea del Norte procede de China. Trabajaremos con China. Trabajaremos con todos y cada uno de los países que crean en la paz. Pero no repetiremos las perspectivas inadecuadas del pasado que nos han llevado hasta este oscuro día", ha concluido.

ENSAYOS DE MISILES

Pyongyang aseguró que había completado con éxito el lanzamiento de un misil balístico intercontinental. Fuentes estadounidense han asegurado que, con un alcance superior a los 5.000 kilómetros, podría llegar hasta Alaska.

El lanzamiento ha tenido lugar días después de la reunión entre el presidente surcoreano, Moon Jae In, y el presidente estadounidense, Donald Trump, en Washington, en la que el estadounidense dio oficialmente por terminada la era de la "paciencia estratégica".

Hace dos semanas, Corea del Norte llevó a cabo una nueva prueba con misiles como parte de su programa para desarrollar un proyectil de alcance intercontinental, según informaron a Reuters fuentes estadounidenses. También a principios de junio Pyongyang lanzó una serie de proyectiles desde su costa este.

Corea del Norte justifica su escalada nuclear y militar por la necesidad de defenderse de lo que considera movimientos provocadores de Corea del Sur y Estados Unidos.

Las dos Coreas siguen técnicamente en guerra porque solamente firmaron un armisticio para cesar indefinidamente las hostilidades después de enfrentarse entre 1950 y 1953.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo