Domingo, 13 de julio de 2025
contra la nomenclatura y los meddios de comunicacion
Donald Trump gana las elecciones presidenciales en Estados Unidos
Trump ha llegado a esta cifra tras lograr la victoria en el estado de Wisconsin, donde se ha impuesto a su rival, Hillary Clinton, logrando una diferencia que es ya insalvable y que le da las llaves de la Presidencia. En las últimas elecciones presidenciales, celebradas en 2012, el actual mandatario, Barack Obama, se hizo con 332 votos electorales, por los 206 cosechados por su entonces rival, el republicano Mitt Romney.
Las primeras encuestas a pie de urna de la noche electoral ya alertaban del descontento generalizado de los estadounidenses hasta niveles desconocidos desde el segundo mandato de George W. Bush. El Partido Demócrata, sin embargo y a diferencia de lo sucedido entonces, ha quedado huérfano de una figura de consenso, esperanza y aliento como la de Barack Obama.
La histórica victoria de Trump sobre su propio Partido Republicano es una derrota igual de contundente para los demócratas liderados por Hillary Clinton, a tenor del 61 por ciento de consultados convencidos en los sondeos iniciales de que "el país va por el mal camino", y del 69 por ciento de los encuestados "insatisfechos" o directamente "enfadados" sobre el funcionamiento del Gobierno federal .
A Clinton hay que achacarle dos fallos que se han antojado fundamentales: su incapacidad para estimular a las minorías, absolutamente claves para triunfar, y su falta de talante para ganarse la confianza de los electores de su propia raza, a la postre los grandes impulsores que han acabado llevando a Trump a la Presidencia, recuperando para los republicanos estados demócratas hasta ahora como Ohio, Florida o Iowa.
Así, un 65 por ciento de latinos se han decantado a favor de Clinton por un 27 por ciento de Trump, frente al 71 por ciento que apostó por Obama en 2014 y el 27 por ciento a favor de su entonces rival, Mitt Romney. El mismo descenso se deja ver en el voto negro, con un 87 por ciento a favor de Clinton por un 8 por ciento a favor de Trump, frente al abrumador 93 por ciento para Obama y el 6 por ciento para Romney en 2012.
Y, sin el apoyo de estos grupos, la candidatura demócrata se ha debilitado progresivamente a lo largo de la noche, desde la primera declaración de victoria de Trump en Kentucky. El magnate ha cumplido exactamente todos los pasos que tenía que dar para ganar: triunfo en Florida, triunfo en Ohio, triunfos en Carolina del Norte y Michigan, entre otros. Han apostado por él un 63 por ciento de hombres de raza blanca y un 52 por ciento de mujeres de raza blanca, frente a un 31 y 43 por ciento para Clinton. Blancos, en particular, de edad superior a los 45 años.
"Parece que ha sido un latigazo de los blancos contra un país que ha estado ocho años cambiando", ha estimado el analista Van Jones, de la CNN. Estados Unidos ha pasado de contar con el primer presidente de raza negra de su historia a encumbrar a un candidato que ha recibido el apoyo nada menos que del 'Crusader', uno de los principales órganos portavoz del Ku Klux Klan.
No ha importado ni su retórica inflamatoria dirigida contra minorías, discapacitados y mujeres, ni las críticas contra su incapacidad para desempeñar un puesto de mando, ni la actuación de Clinton en los tres debates amparados en su figura como representante de una posibilidad histórica, la de ser la primera mujer en sentarse ante el escritorio del Resolute, en el Despacho Oval. Un 60 por ciento de los estadounidenses tenía decidido el candidato en septiembre.
Candidato que gozará, además, del respaldo de un Congreso republicano: es la primera vez desde 1928 que el Partido Republicano tiene a un presidente con el control de ambas cámaras.
Trump ha invalidado encuestas que sentenciaban su derrota absoluta a principios de campaña. Las estimaciones de 'The New York Times' comenzaron a principio del recuento -- medianoche en la España peninsular -- con un 80 por ciento de posiblidades de victoria para Clinton. Cuatro horas después, la aguja se inclinó hacia el candidato republicano con un 93 por ciento a su favor.
Ni siquiera la conocida web de estadísticas FiveThirtyEight, de Nate Silver, anticipaba ni remotamente este resultado. "Hay un espectro amplio de resultados, y todos apuntan hacia Clinton", rezó su análisis final al principio del recuento. Todo ello, sintomático de un voto oculto y desencantado que ha preferido guardarse su opción hasta el último momento. "¿Qué hemos hecho mal?", ha preguntado en un momento de la noche el periodista de la CNN Anderson Cooper al analista político David Axelrod. "Solo los números", le replicó Axelrod.
Por último, el impacto de la victoria de Trump se ha dejado sentir en los mercados. Los futuros del S&P 500 han permanecido suspendidos tras caer más de un 5 por ciento; un descenso aún mayor que el registrado durante la noche que siguió a los atentados del 11 de septiembre de 2001. El peso mexicano se derrumbaba el martes en sus operaciones internacionales a un nuevo mínimo histórico de 20.74 unidades
noticia
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna