Jueves, 10 de julio de 2025
si el tratado con Turquía fracasa
Dieciséis países de la UE cooperarán para frenar la inmigración
El acuerdo con las autoridades turcas ha reducido significativamente el número de inmigrantes que llegan a Europa desde Turquía a través de Grecia y la región de los Balcanes. Sin embargo, Ankara ha indicado en reiteradas ocasiones que no cooperará si la relación del Gobierno turco con las autoridades europeas continúa empeorando.
Los ministros de Defensa e Interior de los 16 países, entre los que figuran Grecia y Polonia, han firmado durante una reunión celebrada este miércoles en Viena una declaración conjunta en la que se comprometen a instruir a la Policía, el Ejército y las autoridades civiles para desarrollar un plan de respuesta ante una posible crisis.
"Tenemos la herramienta perfecta para preparar un plan B por si el acuerdo con Turquía fracasa, una situación para la que deberíamos estar preparados", ha señalado el viceministro de Defensa de República Checa, Jakub Landovsky.
Las autoridades europeas registraron un flujo de inmigración de más de 1 millón de personas durante 2015, principalmente provenientes de países en conflicto como Siria e Irak. Desde entonces, el bloque comunitario se ha visto fuertemente dividido en relación con las políticas sobre inmigración.
Algunos de los mandatarios que han acudido al encuentro se han negado a aceptar las cuotas de reasentamiento de los inmigrantes. El ministro de Defensa de Austria, Peter Doskozil, ha manifestado que preferiría una respuesta completa por parte de la Unión Europea y ha asegurado que "no esperarán más" para poner en marcha una serie de medidas al respecto.
El acuerdo entre el bloque comunitario y Turquía incluye la detención de los inmigrantes ilegales en la frontera turca a cambio de ofrecer a los ciudadanos turcos visados de libre tránsito en el espacio Schengen, una medida que aún no se ha puesto en marcha.
Las autoridades de Bélgica han exigido al Gobierno de Turquía que reforme las leyes de lucha contra el terrorismo por considerarlas demasiado amplias. Desde que se produjo el intento de golpe de Estado el 15 de julio en Turquía, la tensión entre las autoridades del país y la Unión Europea ha aumentado.
La comunidad internacional ha criticado en reiteradas ocasiones las medidas puestas en marcha por el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, en el marco del estado de emergencia decretado tras el intento golpista. Según varias organizaciones, éstas vulneran la libertad de expresión y los Derechos Humanos en el país.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna