Lunes, 11 de agosto de 2025

Similar a otras de Oriente Próximo

Descubren en Murcia una fortificación de hace 4.200 años única en Europa

   Los trabajos arqueológicos realizados en el yacimiento de La Bastida, en Totana (Murcia), han sacado a la luz un sistema de fortificación de hace 4.200 años que confirma que la ciudad fue el asentamiento más desarrollado de Europa en términos políticos y militares durante la Edad de Bronce, sólo comparable con la civilización Minoica de Creta.  

  Así lo han hecho saber en rueda de prensa el consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz, acompañado del catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y director de la excavación, Vicente Lull; el responsable del Área de Proyectos Estratégicos de la Universidad, Iván Martínez; y la alcaldesa de Totana, Isabel María Sánchez.  

  Lull ha destacado que la estructura de fortificación es "insólita" porque los elementos que la constituyen "no se conocían en Europa", y sólo se conocían un poco antes en el Próximo Oriente, después de la tradición mesopotámica y egipcia, básicamente en las fortificaciones de Siria y Palestina, así como en Anatolia.

   En este sentido, el catedrático remarca que lo interesante es que los contactos entre este y oeste en esa época "eran absolutamente imposibles de certificar", por lo que la fortaleza de La Bastida representa "el mueble a través del cual los arqueólogos van a poder establecer esa vinculación".

   El director de la excavación ha señalado que se trata de una vinculación estructural, porque la fortificación es un monumento "iguales a sus paralelos en el Próximo Oriente". De todas formas, ha precisado que todavía queda por excavar la parte interior de la muralla, y el análisis de los elementos muebles que encuentren "pueden arrojar más luz sobre esa relación".

   Cuando los arqueólogos excaven el resto del complejo podrán averiguar a qué responde con exactitud. De momento, Lull plantea la posibilidad de que la fortaleza fuera construida por un "ingeniero loco" que venía del Próximo Oriente a hacer algo así. Se trata de la única posibilidad que "entra en la cabeza" de los arqueólogos, porque es "insólito que en el 2.200 a.C se rompan las estructuras urbanísticas de forma tan radical".

   Como conclusión, Lull establece que es preciso rescribir la historia de la cultura argárica, ya que "no se trata de una sociedad que va gestando un Estado, sino que se trata de una sociedad que ya entra de forma poderosa y fuerte, que se identifica con una conquista y que se defiende inmediatamente".

 FORTIFICACIÓN MILITAR

   La fortificación constaba de una muralla de dos a tres metros de grosor, construida con grandes piedras trabadas con argamasa y reforzada por torres macizas tronco-piramidales distribuidas a escasa distancia entre sí, de unos cuatro metros de lado. La altura original del complejo defensivo rondaría los seis o siete metros, de los que se conservan cuatro, ha añadido Cruz.

   El catedrático ha remarcado que se trata de una fortificación militar pensada estratégicamente, y explica que este avance es "fundamental y básico" desde el punto de vista de la historia militar".

   Lull ha explicado que en la época anterior al asentamiento de La Bastida, el enfrentamiento entre la gente se producía al llamamiento del tradicional "pueblo a las armas", con la salvedad de que en aquél contexto "no había armas", por lo que las personas tenían que recurrir a sus herramientas para matar a los enemigos.  

  En cambio, a partir de la época argárica y, concretamente, con el asentamiento de La Bastida, este concepto cambia y la población ya dispone de armas. De hecho, el arma principal de esta época es "muy sofisticada" y consiste precisamente en impedir que el enemigo penetre en la fortaleza de una manera estratégica, lo que constituye una contestación en tácticas de guerra.

   A la hora de construir la fortaleza se tuvo en cuenta que los atacantes tienen que dejar visible siempre el flanco más débil, que es el derecho porque es donde portan las armas, por lo que los defensores tenían una posición desde donde acribillarlos. Concretamente, podían acribillarlos desde tres flancos diferentes, no sólo de frente, sino también desde los lados.  

  Si los atacantes superaban este hostigamiento, la estructura de la fortaleza les obligaba a transitar por un recodo dejando libre su parte más frágil para, posteriormente, acceder por unos portones "enormes" y de difícil acceso, que estaban colocados en rampa y que los arietes no podían tumbar al no haber espacio suficiente para hacer presión, porque los atacantes se caerían por el barranco.  

  En el supuesto de que los agresores lograran tumbar las puertas, Lull explica que entrarían en un pasillo fortificado que actualmente conserva cuatro metros de altura en cada lado y cuatro metros de anchura. Los atacantes podían entonces pensar que habían conquistado felizmente la ciudad, pero eso no era así porque entonces eran asediados por los defensores que estaban sobre los muros.

   Aún así, suponiendo que los atacantes pudieran acabar con los habitantes, la fortaleza contaba con una puerta trasera secundaria por la que podían salir los guerreros de la ciudad para atacar por la espalda a quienes habían conseguido acceder. "Es decir, es una estructura militar complejísima hecha exclusivamente para ese uso", remarca Lull.

   En este sentido, lo único que han encontrado los arqueólogos en la parte que han excavado de la parte interior son armas construidas con cuerno de ciervo que parecen alabardas, así como puntas de flecha. Además, han localizado una tumba de mujer "muy interesante", aunque casi todo el interior está todavía por excavar.

 CARACTERÍSTICAS DE LOS HALLAZGOS  

  Hasta ahora se han descubierto seis torres a lo largo de un tramo de 70 metros, aunque el perímetro de la fortificación habría alcanzado los 300 metros. La entrada al recinto se realizaba a través de un pasillo flanqueado por potentes muros, que quedaría cerrado con portones encajados entre gruesos postes de madera.

   Uno de los elementos arquitectónicos más relevantes que se han descubierto es un arco apuntado que remata una poterna, o puerta secundaria, próxima a la entrada. El arco se ha conservado completo y es inédito en la prehistoria europea. Sus precedentes se hallan en la segunda ciudad de Troya (Turquía) y en el mundo urbano del Próximo Oriente (Palestina, Israel y Jordania), influido por las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto.  

  Esto indicaría la participación de gente de Oriente en su construcción, llegada a La Bastida tras la crisis que asoló sus regiones hace 4.300 años. Hubo que esperar entre 400 y 800 años para que civilizaciones como la hitita y la micénica, o grandes ciudades-estado mediterráneas como Ugarit adoptasen esta innovación en su arquitectura militar.

   Las torres y los lienzos de muralla revelan conocimientos muy avanzados en arquitectura e ingeniería, salvando desniveles de hasta el 40 por ciento. Las argamasas utilizadas proporcionaron una enorme solidez a la obra, trabando con fuerza las piedras, haciendo impermeables sus paredes y negando así cualquier asidero a los asaltantes.

 MUSEALIZACIÓN  

  La Bastida pretende ser excavada sistemáticamente para ofrecer al público un Parque Arqueológico único en España, que aúne un museo monográfico, un centro de investigación y documentación, y un yacimiento acondicionado para su visita.

   El consejero se ha comprometido a que se trata de un "camino de no retorno", y el proyecto forma parte del "catálogo de prioridades del Gobierno regional" a pesar de las "dificultades presupuestarias de la Comunidad".

   Lull ha remarcado la "suerte" que tiene la Región de tener un yacimiento de "esta envergadura", y ha apreciado que "con un poco de inteligencia se puede hacer algo notable". Ahora mismo, los arqueólogos están trabajando para que las lluvias y las inclemencias del tiempo no afecten al conjunto.

 


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo