Martes, 01 de julio de 2025
Dice que hasta ahora Londres ha sido "un poco rácano" para cooperar en seguridad y ha puesto "palitos en las ruedas" a la defensa europea
Dastis asume que el Brexit es irreversible porque volver a votar sería una "suprema humillación"
A su modo de ver, el Brexit traerá a Londres problemas políticos y económicos -como ya está sucediendo--. Además, después de décadas trabajando en impedir que en el seno de la UE se formen alianzas que debiliten su posición hegemónica, ahora tendrá que pedir a la UE "por favor que le consulten en las materias que le interesen.
Eso sí, ha explicado que la decisión británica no tiene que ver con "la política proteccionista del otro lado del Atlántico", sino, según dicen ellos, con "liberarse de las cadenas que les impone la UE y ser los campeones del comercio mundial" y una auténtica potencia. "Un amigo indio me decía que se creen que están en 1940, pero uno nunca debe subestimar la capacidad de los británicos de sobreponerse a las dificultades", ha comentado ante un auditorio abarrotado de estudiantes en el centro universitario privado CUNEF.
Pese a las dificultades internas británicas, Dastis ha puesto en valor que están dando "pasos progresivos" y ha señalado que "todo el mundo da por hecho" que la primera ministra, Theresa May, ha logrado el apoyo de la comisión delegada para el Brexit para elevar la factura que Reino Unido está dispuesto a pagar desde los 20.000 millones de euros que ofrecía iniciamente hasta unos 40.000 (aún lejos de los 60.000 que calcula la UE). Eso sí, también ha reconocido que ell Gboierno británico tendrá problemas para "vender" el acuerdo a su opinión pública.
De hecho, ha augurado que en diciembre el Consejo Europeo constatará que ha habido progresos suficientes para desbloquear el paso a la segunda fase. El ministro ha admitido que en la negociación habrá "momentos de angustia" y ha vaticinado que el resultado final será un "Brexit duro", de manera que Reino Unido no estará ni en la unión aduanera ni en el mercado único, si bien el periodo transitorio "amortiguará" el paso del actual sistema al nuevo.
Entre los capítulos importantes, ha mencionado la seguridad y la defensa, un aspecto en el que ahora Reino Unido ha pedido incluso ser "observador" de las nuevas instituciones europeas de Defensa, después de haber "apostado siempre todo a al OTAN" y haber sido "una especie de freno" a la defensa europea. Según ha revelado, él mismo le dijo a su colega británico que si querían ser observadores no podía ser para poner "palitos en las ruedas".
Además, ha opinado que, si bien es cierto que Reino Unido tiene grandes capacidades en materia de defensa, han sido "un poco rácanos" a la hora de compartirlas. Y, en materia de cooperación policial y judicial, ha señalado que Londres "pide mucho y luego mete poco en las bases de datos de Europol y Eurojust".
Entre los escollos de la negociación, además de la factura financiera ha señalado que la negociación de la frontera entre Irlanda del Norte e Irlanda está resultando más complicada de lo previsto. Londres quiere evitar una frontera "dura" utilizando medios tecnológicos y Dublín querría que Irlanda del Norte siguiera dentro de la unión aduanera, pero eso se complica porque May gobierna con el apoyo de los unionistas del Ulster, que "no quieren apoyar ningún indicio de que Irlanda del Norte se parezca más a Irlanda que a Reino Unido".
El ministro también ha mencionado la necesidad de un acuerdo aéreo -si no, los aviones de IAG podrían quedar en tierra el 1 de abril-- y en otras áreas como la pesca, donde Reino Unido quiere recuperar el control de su zona exclusiva y eso puede afectar a empresas españolas y a británicas controladas por intereses españoles.
En lo relativo a los derechos de los ciudadanos cree que el acuerdo será más fácil si se comprenden las necesidades del otro. A su modo de ver, Londres tiene "un punto" de razón cuando dice que no puede dar a los europeos más derechos de reunificación familiar que a los propios británicos, pero cree que los juristas encontrarán soluciones "imaginativas".
Dastis ha explicado que en el capítulo de los ciudadanos ambas partes tienen interés en que el acuerdo vaya bien -en España viven más de 300.000 británicos, más que españoles en Reino Unido--. Así, no cree que en el futuro haga falta un visado para ir a trabajar a Reino Unido, si bien sí será más complicado que ahora.
Sobre el rechazo de Londres al tribunal de Justicia de la UE, ha opinado que para los asuntos que lo requieran podría optarse por un tribunal mixto o una solución prejudicial. Y, respecto a Gibraltar, ha señalado que el Gobierno español intentará, sin renunciar a sus reivindicaciones, resolver algunos asuntos "irritantes" relacionados con el aeropuerto, la fiscalidad y el medio ambiente. Según ha dicho, el Gobierno también quiere mantener la cooperación por los más de 10.000 españoles que pasan cada día a trabajar a Gibraltar.
Eso sí, ha dejado claro que si el Peñón quiere seguir teniendo alguna vinculación con la UE debe haber, además del acuerdo del Brexit, un segundo acuerdo que tendrían que negociar España y Reino Unido. Con la salida británica, ha recalcado, solo un Estado parte en este contencioso es miembro de la UE, de manera que la posición de la UE sobre el asunto la fija España.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna