Domingo, 29 de junio de 2025

todo cambiara para que todo siga igual

Cuba cierra este domingo el proceso electoral que culminará con el relevo de Raúl Castro

Cuba celebra este domingo unos comicios generales con los que concluye un largo y complejo proceso electoral que arrancó hace meses con el objetivo de configurar la nueva Asamblea Nacional, cuya labor primordial será designar al sucesor de Raúl Castro y, por ende, de una saga política y familiar que ha marcado los designios de la isla durante casi 60 años.

"Todos los cubanos, hombres y mujeres mayores de 16 años", están convocados a las urnas este 11 de marzo, según destaca el diario oficial 'Granma'. Las únicas excepciones serán los "incapacitados mentales" y quienes hayan quedado privados de sus derechos políticos por vía judicial mediante una "sanción", lo que deja fuera de juego a gran parte de la oposición.

Esta no es la única peculiaridad de las elecciones cubanas. Los candidatos han sido previamente filtrados gracias a un sistema electoral estructurado por escalones en el que para subir al siguiente peldaño es necesario pasar la criba de las llamadas comisiones de candidaturas, que existen en todos los niveles --municipal, provincial y nacional-- y están controladas por organizaciones sociales de tinte oficialista.

Los cubanos solo tienen una ocasión para votar libremente a los candidatos. Fue en las elecciones locales del pasado 26 de noviembre. Entonces, seis millones de personas designaron a los 27.221 aspirantes a integrar las 168 Asambleas Municipales repartidas por todo el territorio nacional. Aunque hubo récord de representantes opositores, ni uno solo salió vencedor.

La Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) y otros grupos opositores han denunciado que el régimen 'castrista' recurrió a detenciones arbitrarias, denuncias falsas, acoso e intimidación, y "hasta a la toma de un pueblo", para bien forzarles a retirar su candidatura, bien incapacitarles. Además, la UNPACU ha asegurado que hubo presiones a los votantes. A muchos simpatizantes opositores se les dijo que no aparecían en las listas de electores y no les dejaron comprobarlo.

De entre los elegidos --ya todos del gusto gubernamental--, la Comisión de Candidaturas Municipales nominó a los miembros de las Asambleas Municipales. Éstos designaron a los posibles integrantes de las Asambleas Provinciales y la Asamblea Nacional, quienes, una vez filtrados por las correspondientes comisiones de candidaturas, serán elegidos este domingo.

La nueva Asamblea Nacional tampoco tendrá libertad de acción, según explicó a Europa Press en una entrevista Rafael Rojas, historiador, investigador y profesor cubano residente en México. El Parlamento en Cuba "no es un órgano activo, ni en la deliberación ni en el proceso legislativo", sino "una caja de resonancia" del Gobierno que sirve para "legitimar" a la cúpula dirigente, sostuvo.

DECISIÓN TRASCENDENTAL

Los flamantes diputados tomarán posesión de sus escaños el próximo 19 de abril. Esta fecha, la de la constitución de la Asamblea Nacional, está considerada la del relevo formal de Raúl Castro como presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros porque la primera tarea de los nuevos parlamentarios será ungir al heredero político de los Castro.

Será la primera vez desde el triunfo de la Revolución, en 1959, que un Castro no esté a los mandos del país. Fidel y Raúl lo han sido todo para Cuba y por ello pocos se atreven a aventurar qué rumbo adoptará la nación caribeña en manos de las 'nuevas' generaciones.

Los cubanos ya vivieron una transición de poder en 2008, cuando los problemas de salud obligaron a Fidel a ceder la vara de mando a su hermano. Sin embargo, solo cambiaron las caras porque el ex presidentes siguió susurrando en la sombra hasta su muerte, en 2016, y Raúl, comandante revolucionario, no supuso un giro radical.

Esta vez, en cambio, el horizonte es incierto. Por eso Raúl preparó a los cubanos para su partida anunciando en el congreso general del Partido Comunista Cubano (PCC) que sería su último periodo de cinco años al frente de los órganos ejecutivos. "Cuando la Asamblea Nacional se constituya habré concluido mi segundo y último mandato", prometió.

UNA CUBA EN CAMBIO

Si bien los años de Fidel se caracterizaron por cambios forzados por la coyuntura internacional, bajo la batuta de Raúl, Cuba ha experimentado un conato de modernización que ha afectado a la economía y, como consecuencia, a la sociedad, así como una apertura al mundo que encuentra su máximo ejemplo en el sorprendente acercamiento a Estados Unidos, enemigo tradicional.

Esta línea reformista no ha eclosionado debido, sobre todo, a la propia resistencia del régimen, ya que los viejos mandos, coetáneos de Fidel y Raúl, siguen haciendo de freno a cualquier iniciativa que pueda traducirse en una pérdida del férreo control político que han venido ejerciendo.

El resultado son unas expectativas frustradas que han hecho mella en los jóvenes. Desconectados de la Revolución y sus mitos, viven apegados a una realidad que rechazan porque apenas les ofrece oportunidades. Muchos, señalan los expertos consultados por Europa Press, ven su futuro fuera de Cuba.

Todo ello dibuja un panorama desafiante para el nuevo mandatario, que tendrá que definir una reforma económica inevitable --más aún tras el 'crack' venezolano-- y decidir si la acompaña con una reforma política que, aunque tímida, satisfaga las demandas de los cubanos.

LA INCÓGNITA DE DÍAZ-CANEL

El potencial sucesor de Raúl es el primer vicepresidente, Miguel Díaz-Canel. De 57 años, pertenece a la siguiente generación, a medio camino entre quienes hicieron la Revolución y los que no la conocieron, lo que, según los expertos, permite anticipar que, al menos, apostará por concluir las transformaciones iniciadas.

Los mismos expertos advierten al mismo tiempo de que, en realidad, poco o nada se sabe de Díaz-Canel. Ha sido uno de los dirigentes que siempre han estado en el entorno de los Castro, aunque con la lejanía necesaria para no hacer demasiada sombra y ser descartado. Y esta parece ser la estrategia que ha seguido para asegurar igualmente su ascenso al poder.

En cualquier caso, Díaz-Canel (o quien sea) tendrá difícil llevar a cabo su propia agenda porque Raúl deja las riendas del Gobierno pero se mantendrá hasta 2021 como secretario general del todopoderoso PCC, desde donde podrá vigilar a quien ocupe su trono. Sumará entonces 90 años.

La oposición ha rebajado las expectativas sobre la posibilidad de que la partida de Raúl dé comienzo a la esperada transición democrática. De hecho, sus principales voces denuncian que estos años de apertura han tenido como contrapartida un aumento de la represión para evitar que se abra la espita.

Los cubanos, acostumbrados a que el régimen perdure mientras el mundo cambia, parecen asistir calmados a lo que desde la comunidad internacional se interpreta como un punto de inflexión. Facundo, interrogado por el diario digital 14yMedio, de la famosa bloguera Yoani Sánchez, admite, sin embargo, que "va a ser como aprender a caminar". "Seis décadas son toda una vida".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo