Jueves, 21 de agosto de 2025

Una ciudad vitalista

Crónica de un viaje a Melilla

 El Grupo de Regulares de Melilla tuvo a bien nombrarme Regular de Honor y aprovechar la celebración de un Viernes Regular para hacerme entrega, junto a Gonzalo Ruiz Rojo, antiguo Hermano Mayor de la cofradía de Antequera, y a José París Alonso, Hermano Mayor de El Cautivo de Málaga, del correspondiente diploma acreditativo y, por supuesto, el “tarbush” rojo que el coronel jefe del Grupo de Regulares de Melilla, Ricardo Pardo López-Pando, colocó sobre nuestras cabezas. Por este motivo, he viajado a Melilla el pasado fin de semana, para participar en una experiencia más que emotiva.

Digo que fue más que una emotiva ceremonia porque la presencia del tábor Alhucemas I/42, formado en la explanada de los Héroes de Melilla, en la Base Alfonso XIII, a las órdenes del teniente coronel Eugenio Castilla Barea impresiona y mucho. Formaba el tábor al completo: escuadra de gastadores, plana mayor, Guión de Mando, Guiones y Banderines históricos; Banderín de la Hermandad de Veteranos Regulares, NUBA (banda de guerra) y cuatro compañías… los Guiones y Banderines históricos con sus corbatas representan muchas medallas ganadas en el campo de batalla y éstas, muchas vidas sobre el terreno… se te pone un nudo en la garganta. La parada terminó con un desfile clásico en el que los componentes cambiaron el paso al llegar a la tribuna, pasando de los 124 pasos por minuto a los 80 característicos de estas unidades, lo que da mayor solemnidad a su desfile.

Melilla es una ciudad vitalista. Momentos después de los actos castrenses, y aún bajo el influjo de la emoción vivida, me encontré con mi amigo Mordejay Guahnich, infatigable investigador de la historia sefardí y su relación con Melilla; presidente de la asociación Men Guimel, que difunde la cultura sefardí y vive entregada a la tarea de sacar a la luz los vestigios de la presencia hebrea en el norte de África desde tiempos bíblicos. Le pregunto a Mordejay por algún restaurante donde sirvan comida sefardí y me dice que únicamente hay una pastelería, que no pude visitar, y me indica que la especial disposición de la comida sefardí llevaría a tener menús caros, económicamente y en comparación con los otros, por lo que tal vez esa pueda ser la causa. Recuerdo que en localidades que aún conservan su pasado sefardí, como Hervás, por ejemplo, uno de los reclamos de algunos restaurantes son, precisamente, estas especialidades.

A la hora de mayor audiencia televisiva de la tarde del sábado (se jugaba el Barcelona-Real Madrid), más de medio centenar de personas asistían a la conferencia de Ramón Gutiérrez, profesor de Historia del Instituto Rusadir, sobre la Batalla del Mar del Coral. Ejemplo que debería cundir en muchas ciudades peninsulares donde la tarde de los sábados sólo tiene como protagonista la televisión y el fútbol.

Me encuentro en la sede de la Asociación de Estudios Melillenses, donde se celebraba la citada conferencia, con varios amigos. El coronel Benito Gallardo, que es su presidente, afanado en ordenar papeles, completar la agenda de trabajo, planificar viajes y colocar libros, preparando una excursión al Peñón de Vélez de la Gomera.

Mientras repaso un libro sobre el carlismo en Melilla, Santiago Domínguez Llosa, experto en temas locales, me cuenta que acaba de llegar de Annual, en lo que Jesús Maria Sánchez llama turismo de escenario histórico. Bajo la primera impresión que te produce la ciudad, todo en Melilla y aledaños (hoy Marruecos y en otro tiempo territorio del Protectorado español), tiene esa magia inconfundible que deja la Historia, por lo que el término acuñado por el prologuista y editor de un clásico como es “18 meses de cautiverio. De Annual a Monter Arruit”, editado en 1923 en su primera edición, del que es autor Eduardo Pérez Ortiz, protagonista de aquellos sucesos, adquiere aquí un significado completo.

Marcos Pérez, periodista e investigador, aprovecha y me muestra material fotográfico sobre los tristes sucesos de Monte Arruit, comprobando los restos de los cadáveres de los soldados españoles que, efectivamente, yacían maniatados a la espalda y/o atados con argollas a las paredes que aún se mantenían en pie…

Honorio Feito


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo