Miercoles, 09 de julio de 2025
La Comisión Electoral surcoreana fija el 9 de mayo como fecha límite para celebrar las elecciones
Corea del Sur pone en marcha la carrera presidencial tras la destitución definitiva de Park
El Tribunal Constitucional de Corea del Sur ha decidido que Park Geun Hye sea destituida de su cargo, ya que "violó la ley" al permitir que su confidente y amiga, Choi Soon Sil --cuya detención en octubre sacó a la luz el escándalo--, tuviera cierta influencia y mediara en asuntos estatales, según ha informado la agencia surcoreana de noticias Yonhap.
La corte anunció su decisión el viernes en su última audiencia, celebrada en medio de un importante operativo de seguridad en el que se desplegaron más de 20.000 agentes en las inmediaciones de las sedes del Gobierno, entre ellas el Palacio Presidencial --o Cheong Wa Dae--. Cientos de personas se concentraron en la zona en protesta por la decisión del tribunal, unas manifestaciones en las que han perdido la vida dos personas.
Con este fallo se pone fin a una investigación que ha durado más de 90 días y que ha sumido al Partido Saenuri, al que pertenece Park, en la mayor crisis de su historia, provocando incluso que una parte de la formación decidiera escindirse y crear un nuevo partido para tratar de desvincularse del escándalo.
El Parlamento surcoreano aprobó el 9 de diciembre un 'impeachment' contra Park, que contó con el respaldo de 40 miembros de su propia formación. La legislatura ha presentado un total de 13 cargos contra la presidenta: cinco violaciones a la Constitución y ocho delitos.
La investigación arrancó después de la detención de Choi quien, a pesar de no tener ningún cargo dentro del Gobierno, interfirió en asuntos de Estado para beneficiar a dos ONG de su propiedad. El escándalo ha salpicado a decenas de ex asesores presidenciales, antiguos funcionarios y directores de los principales grupos empresariales del país, entre ellos, el vicepresidente de la multinacional Samsung, Lee Jae Yong.
Park, de 65 años, ya no tiene inmunidad como mandataria y ahora podría enfrentar cargos criminales por soborno, extorsión y abuso de poder por las acusaciones de haber conspirado junto a su amiga Choi.
El primer ministro Hwang Kyo Ahn fue nombrado presidente interino y permanecerá en ese cargo hasta la elección. Hwang hizo un llamamiento a los partidarios y opositores de Park a que dejen de lado sus diferencias para evitar una división más profunda en el país asiático. "Es hora de aceptar y cerrar el conflicto y la confrontación que hemos sufrido", dijo en un discurso televisado.
El futuro reemplazo de Park va a tener que hacer frente a un creciente número de problemas en el país. Por un lado, tendrá que abordar la creciente tensión con Corea del Norte, que en los últimos meses ha aumentado notablemente el número de pruebas con misiles nucleares con el fin de poner a prueba a su vecino meridional.
Por otra parte, es muy probable que la tensión con Pyongyang --que motivó el despliegue de un sistema antimisiles por parte de Estados Unidos en territorio surcoreano-- acabe provocando tensiones con China ante el acercamiento de Seúl a Washington.
Uno de los primeros nombres que comienzan a sonar para sustituir a Park es el de Moon Ja In, antiguo parlamentario y líder del Partido Democrático, que en 2012 perdió contra la destituida mandataria por tan sólo 3 puntos.
Al contrario que la mayoría de la clase política en el país, Moon está a favor de acortar distancias con Corea del Norte, y aboga por la retirada del sistema de defensa antimisiles THAAD estadounidense, cuyo despliegue ha provocado grandes presiones por parte de China contra conglomerados surcoreanos, que han sufrido graves pérdidas.
Moon se encuentra al frente de las encuestas, con un 32 por ciento de la intención de voto, una remontada que se debe especialmente, según los expertos, a sus promesas de reformar por completo el sistema empresarial de Corea del Sur, ya que alega que necesita ser más estrechamente vigilado por el Gobierno.
El segundo candidato es el gobernador regional An Hee Jung, de 51 años. An ha subido a un segundo puesto en las encuestas después de que el ex secretario general de Naciones Unidas Ban Ki Moon se retirase como candidato a las próximas elecciones presidenciales.
An empezó a ser reconocido a nivel nacional gracias a su trabajo como jefe de Gabinete del ex presidente surcoreano Roh Moo Hyun, un liberal. En la actualidad se encuentra a la mitad de su segundo mandato como gobernador de la provincia de Chungcheong. Muchos de sus seguidores le llaman "el Obama de Corea del Sur".
El líder regional también aboga por un acercamiento con Pyonyang, pero ha declarado en varias ocasiones que el sistema de misiles estadounidense debe continuar desplegado, ya que forma parte de un acuerdo independiente entre Corea del Sur y Estados Unidos.
Ahn Cheol Soo, antiguo médico y empresario informático, se encuentra en tercer puesto en las encuestas, con un 9 por ciento. La popularidad del directivo ha comenzado a escalar en los últimos meses, después de dimitir como copresidente del Partido Popular, que se vio envuelto en un escándalo de financiación irregular.
Ahn no estuvo implicado, por lo que decidió dar un paso atrás y desvincularse del grupo parlamentario opositor. No obstante, continúa ocupando su asiento como diputado en el Parlamento.
A pesar de que siempre se ha mostrado abierto al diálogo con Corea del Norte, también aboga por mantener una postura bastante más dura que el resto de sus competidores en la carrera presidencial. Según Ahn, el sistema antimisiles de Estados Unidos debe continuar desplegado a toda costa y lo único que tiene que hacer el Gobierno surcoreano es convencer a China de que no está dirigido contra ellos y reparar las relaciones.
El actual presidente en funciones y primer ministro, Hwang Kyon Ahn, cuenta con el mismo porcentaje de votos en las encuestas que Ahn, un 9 por ciento. Antes de meterse en política, Hwang trabajó durante 30 años como fiscal estatal.
Aunque todavía no ha dicho si se presentará o no como candidato a las elecciones, Hwang ha salido como uno de los conservadores leales a Park mejor valorados en las encuestas.
Al igual que su antecesora, aboga por una postura extremadamente dura con Corea del Norte y apoya completamente el despliegue del sistema antimisiles THAAD.
Por último, con un 8 por ciento de la intención de voto, está el alcalde de la ciudad de Seongnam, Lee Jae Myeong, de 52 años. La popularidad de Lee se debe principalmente a que desde que estalló el escándalo, ha surgido como una de las voces en contra de Park más influyentes del país.
Miembro de la oposición como parlamentario del Partido Democrático, Lee ha dicho en varias ocasiones que quiere ser "el Bernie Sanders" de Corea del Sur contra la "Hillary Clinton surcoreana", en referencia a Park y sus seguidores.
Lee siempre se ha mostrado como un fiel heredero de la "política del sol" del expresidente Kim Dae Jung hacia Corea del Norte, que abogaba por un estrechamiento profundo de las relaciones entre ambas naciones. Por otro lado, quiere retirar el sistema antimisiles THAAD y reparar la relación con China.
El presidente de la Comisión Nacional Electoral surcoreana, Kim Yong Deok, ha informado este sábado de que las elecciones presidenciales que elijan al sucesor de la presidenta destituida, Park Geun Hye, se celebrarán el 9 de mayo como muy tarde.
Kim ha asegurado en una intervención en una televisión local que está preocupado por el clima de polarización que se vive en el país, lo que podría llevar a un contexto electoral marcado por una atmósfera "sobrecalentada", por lo que ha llamado a superar "el conflicto".
El Tribunal Constitucional surcoreano confirmó este viernes la destitución de Park aprobada en un juicio político en el Parlamento de Seúl por el escándalo generado por las injerencias de su amiga y confidente Choi Soon Sil en el Gobierno y en el entramado empresarial surcoreano.
Bajo la Constitución surcoreana las elecciones tienen que celebrarse en un plazo máximo de 60 días.
El Parlamento surcoreano aprobó el 9 de diciembre un 'impeachment' contra Park, que contó con el respaldo de 40 miembros de su propia formación. La judicatura ha presentado un total de 13 cargos contra la presidenta: cinco violaciones a la Constitución y ocho delitos legales.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna