Sabado, 09 de agosto de 2025
Carta Semanal del Arzobispo de Oviedo
Conjugando el tiempo de la vida
Hemos llegado al ecuador del adviento. Estas cuatro semanas de preparación ya van mediando imparables nuestro camino. Es un tiempo que se me da para poner nombre a la espera, porque el hombre no sabe dejar de esperar. La vigilancia es vivir despiertos mientras esperamos. Vale la pena escuchar ese grito de nuestro corazón que continuamente nos reclama al milagro de una novedad que no caduque, de una verdad que no sea engañifa, mientras reconocemos que Alguien, que como ningún otro y para siempre jamás, tomó en serio ese grito, abrazó mi corazón humano, pudiendo desde entonces reestrenar esperanzas y brindar felicidades.
Por eso las palabras que envuelven la Palabra de Dios de este tiempo del adviento son la espera y la vigilancia. Una espera que nos asoma al acontecimiento que "lo sepamos o no" aguardamos que suceda, y una vigilancia que nos despierta para no estar dormidos cuando le veamos pasar. ¿Cómo estaba la gente que, por primera vez, se las tuvo que ver con eso que nosotros hoy llamamos adviento? ¿A quién y qué esperaban ellos? Había un gran grito que colgaba en sus gargantas: necesitaban algo nuevo, Alguien nuevo. Efectivamente, necesitaban abrazar una novedad que les arrebatase de sus zafiedades vulgares, de sus encerronas sin salida, de sus dramas insolubles, de sus trampas disfrazadas, de sus odios y tristezas, de sus errores y horrores... Alguien que de verdad fuese la respuesta adecuada a sus búsquedas y anhelos. Era el primer adviento, la sala de espera de Alguien que realmente mereciera la pena y les soltase la cautiva posibilidad de ser felices.
El adviento cristiano entronca con la paradoja de nuestra fe: hacer memoria de quien vino, desde la acogida de quien nunca se ha marchado, para prepararnos a recibir a quien volverá. Este es el tiempo que nos prepara a la celebración de la Navidad cristiana. Es posible una novedad que no dependa de unas fechas pactadas, sino de algo que ha sucedido, de alguien que está entre nosotros y que volverá. Esta es la enhorabuena que nos permite brindar sin engaño mientras el viento del Adviento nos llena de esperanza nuestro andar llenando el corazón y nuestra ciudad de alegría.
Y esto es lo que sucedió en los albores cristianos cuando, como también sucede hoy, la tristeza tiene nombre reconocible, tiene calle por la que transita y tiene calendario que la hace ingrata contemporánea de la edad de cada cual. Pero si la ciudad se llenó de alegría (Hch 8,8) es que algo sucedió en esas vidas, Alguien aconteció en medio de ellas. No se trata de una quimera, ni siquiera de un legítimo deseo, sino de algo que ha cambiado la vida de personas y ha transformado el claroscuro de una sociedad. Hay un cambio profundo que no es fruto del cálculo ni de una estrategia, sino de algo más grande y gratuito que proviene de la providente misericordia de Dios.
+ Fr. Jesús Sanz Montes, ofm
Arzobispo de Oviedo
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna