Lunes, 07 de julio de 2025
El director del FBI defiende su decisión de reabrir el caso sobre los correos de Clinton a días de las elecciones
Clinton asegura que si las elecciones hubieran sido antes de la carta del FBI ella sería presidenta de EEUU
En la que ha sido su intervención más importante de las elecciones, Clinton ha asegurado, en una entrevista concedida a la CNN en el marco del acto 'Women for Women' que se ha celebrado en Nueva York, que ella es la responsable "absoluta" de su derrota.
"Yo era la candidata, fui la persona que se presentó en las elecciones. Soy muy consciente de los desafíos, de los problemas y de las carencias que teníamos", ha indicado.
No obstante, ha recordado que "iba ganando" hasta que se dieron una serie de circunstancias, particularmente hasta que se publicó la carta de Comey, el 28 de octubre, y hasta que se filtraron los últimos documentos de WikiLeaks, que plantearon dudas a muchas personas que "se inclinaban" a votarla a ella pero se asustaron.
Asimismo, Clinton también ha culpado de su derrota, en parte, a la misoginia. "Sí, creo que sí ha jugado un papel. Pero creo que otras cosas también lo hicieron", ha agregado.
El director del FBI, James Comey, ha realizado este miércoles una encendida defensa de su polémica decisión de reabrir la investigación sobre el uso del correo electrónico por parte de la candidata demócrata, Hillary Clinton, a solo once días de las elecciones presidenciales, lo que ha generado críticas sobre una posible injerencia electoral.
Comey, que ha testificado ante la Comisión Judicial del Senado, ha confesado que se enfrentó a una decisión "terrible" sobre posponer el anuncio o hacerlo aún a sabiendas de que sería cuestionado. "Casi me hace sentir náuseas pensar que podamos haber tenido algún impacto en las elecciones pero, honestamente, no cambiaría mi decisión", ha dicho.
Ha contado que, si bien en un primer momento pensó en mantener en secreto la decisión de reabrir las pesquisas, tras un "gran debate" con sus asesores, finalmente optó por informar al Congreso, a pesar de que sabía que "sería algo realmente malo". "Tomamos una decisión e, incluso ahora, a toro pasado, haría lo mismo", ha recalcado.
Comey ha recibido las críticas de los demócratas, que le acusan de inclinar la balanza a favor de Donald Trump, y de los republicanos, por los informes del FBI y de otras agencias de Inteligencia que indican que la injerencia rusia en las elecciones presidenciales favoreció la victoria del magnate neoyorquino.
"¿De dónde están viniendo las especulaciones sobre colusión? ¿De dónde viene el dinero? ¿Qué ha motivado a escribir (los informes)?", ha planteado el presidente de la Comisión Judicial, Chuck Grassley, sugiriendo que dichas sospechas son fruto de un complot político.
"Me sumo a los que creen que las acciones del FBI han afectado a las elecciones", ha dicho, por su parte, la senadora demócrata Dianne Feinstein. "Solo puedo señalar el notable silencio (del FBI) sobre las investigaciones acerca de la campaña de Trump y Rusia y la interferencia en las elecciones", ha enfatizado, según informa Politico.
El FBI reabrió el pasado 28 de octubre la investigación sobre el uso que hizo Clinton de su cuenta privada de correo electrónico para asuntos oficiales cuando era secretaria de Estado (2009-2013) tras encontrar nuevos emails que podrían resultar relevantes sobre el manejo de información clasificada.
El anuncio tuvo lugar once días antes de que los estadounidenses acudieran a las urnas para elegir entre Clinton y Trump, en una de las campañas electorales más atípicas de los últimos años, y meses después de que el FBI decidiera cerrar las investigaciones contra la ex jefa de la diplomacia.
Clinton, que ganó en voto popular pero perdió el colegio electoral, se ha mostradpo segura de que habría ganado los comicios si se hubieran celebrado el 27 de octubre, antes de la intervención del FBI. No obstante, ha insistido en que ella es la responsable "absoluta" de su derrota, según una entrevista concedida a CNN.
El director del FBI, James Comey, ha realizado este miércoles una encendida defensa de su polémica decisión de reabrir la investigación sobre el uso del correo electrónico por parte de la candidata demócrata, Hillary Clinton, a solo once días de las elecciones presidenciales, lo que ha generado críticas sobre una posible injerencia electoral.
Comey, que ha testificado ante la Comisión Judicial del Senado, ha confesado que se enfrentó a una decisión "terrible" sobre posponer el anuncio o hacerlo aún a sabiendas de que sería cuestionado. "Casi me hace sentir náuseas pensar que podamos haber tenido algún impacto en las elecciones pero, honestamente, no cambiaría mi decisión", ha dicho.
Ha contado que, si bien en un primer momento pensó en mantener en secreto la decisión de reabrir las pesquisas, tras un "gran debate" con sus asesores, finalmente optó por informar al Congreso, a pesar de que sabía que "sería algo realmente malo". "Tomamos una decisión e, incluso ahora, a toro pasado, haría lo mismo", ha recalcado.
Comey ha recibido las críticas de los demócratas, que le acusan de inclinar la balanza a favor de Donald Trump, y de los republicanos, por los informes del FBI y de otras agencias de Inteligencia que indican que la injerencia rusia en las elecciones presidenciales favoreció la victoria del magnate neoyorquino.
"¿De dónde están viniendo las especulaciones sobre colusión? ¿De dónde viene el dinero? ¿Qué ha motivado a escribir (los informes)?", ha planteado el presidente de la Comisión Judicial, Chuck Grassley, sugiriendo que dichas sospechas son fruto de un complot político.
"Me sumo a los que creen que las acciones del FBI han afectado a las elecciones", ha dicho, por su parte, la senadora demócrata Dianne Feinstein. "Solo puedo señalar el notable silencio (del FBI) sobre las investigaciones acerca de la campaña de Trump y Rusia y la interferencia en las elecciones", ha enfatizado, según informa Politico.
El FBI reabrió el pasado 28 de octubre la investigación sobre el uso que hizo Clinton de su cuenta privada de correo electrónico para asuntos oficiales cuando era secretaria de Estado (2009-2013) tras encontrar nuevos emails que podrían resultar relevantes sobre el manejo de información clasificada.
El anuncio tuvo lugar once días antes de que los estadounidenses acudieran a las urnas para elegir entre Clinton y Trump, en una de las campañas electorales más atípicas de los últimos años, y meses después de que el FBI decidiera cerrar las investigaciones contra la ex jefa de la diplomacia.
Clinton, que ganó en voto popular pero perdió el colegio electoral, se ha mostradpo segura de que habría ganado los comicios si se hubieran celebrado el 27 de octubre, antes de la intervención del FBI. No obstante, ha insistido en que ella es la responsable "absoluta" de su derrota, según una entrevista concedida a CNN.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna