Martes, 09 de septiembre de 2025
Los textos pactados por Moncloa y Lehendakaritza se debatirán en el Pleno del próximo jueves y no se pueden modificar
Ciudadanos presentará enmiendas en el Congreso para tratar de tumbar el cupo y el concierto vascos
Con la presentación de estas enmiendas, Ciudadanos forzará que un miembro del Gobierno, previsiblemente el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, tenga que defender en esa sesión plenaria ambos proyectos, con los que discrepa abiertamente.
Así, los de Albert Rivera plantean la devolución de ambas normas porque abogan por suprimir un régimen económico que, a su juicio, "alimenta el agravio comparativo" con las comunidades del régimen común.
El órgano de gobierno de la Cámara aprobó la tramitación urgente y en un solo debate, con el apoyo de PP, PSOE y Unidos Podemos, si bien Ciudadanos se opuso a esta tramitación exprés, que implica reducir a la mitad los plazos para la presentación de enmiendas, al considerar que un asunto de este calibre "no se puede despachar de un plumazo", según las palabras del vicepresidente primero del Congreso, Nacho Prendes.
Además, PP, PSOE y PNV pidieron que los dos proyectos se tramiten de forma directa y en lectura única, es decir, que en un sólo debate parlamentario en el Pleno, sin pasar por ponencia ni comisión, se analicen las eventuales enmiendas y se apruebe para su remisión al Senado.
Una vez que la Junta de Portavoces ha aceptado este martes esa petición, ahora tendrá que ser el Pleno el que dé su conformidad a la tramitación directa y en lectura única, lo que se solventará sin problemas la próxima semana porque sólo Ciudadanos ha mostrado su oposición.
En las memorias justificativas que acompañan a los proyectos, a las que ha tenido acceso Europa Press, se remarca que, dada la "especial naturaleza" de estos proyectos, todas las enmiendas que presente la oposición, aunque sea para cambiar una palabra, se entenderán como de totalidad o de devolución. Es decir, que los grupos parlamentarios no podrán cambiar la redacción de los textos y su papel se limitará a votar a favor o en contra.
Y es que se trata de leyes pactadas entre los dos ejecutivos y que previamente ha sido aprobado por unanimidad por una comisión mixta bilateral donde están representadas también las diputaciones forales.
La aprobación de los proyectos está garantizada ya que, además del PP y del PNV, se da por hecho que sumarán también al PSOE, que gobierna en coalición con los nacionalistas vascos. Por contra, Ciudadanos dijo la pasada primavera que votaría en contra del cupo vasco cuando llegara al Congreso.
Según garantizó el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, el 3 de noviembre cuando las presentó tras aprobarlas el Consejo de Ministros ambas leyes estarán aprobadas para su entrada en vigor el 1 de enero de 2018, tal y como pactaron en su día con el Gobierno vasco del PNV.
Aunque el Consejo de Ministros no aprobó los proyectos hasta el pasado viernes, el acuerdo ya estaba comprometido hace semanas. De hecho, las memorias de impacto normativo y económico que acompañan a las leyes llevan fecha de 8 y 10 de octubre.
El ministro de Hacienda aprovechó la presentación de estas leyes para defender que es posible el acuerdo entre instituciones con "distintas formas de concebir muchas cosas", en clara alusión a los problemas con Cataluña: con "lealtad y respeto mutuo" y dialogando dentro de la ley.
La ley quinquenal del Cupo para los años 2017-2021 fija la fórmula de cálculo de lo que Euskadi debe pagar al Estado, mientras que la Ley del Concierto Económico recoge distintas modificaciones. La cifra base del Cupo será de 1.300 millones de euros anuales, pero en cada ejercicio el cupo líquido, lo que en realidad pague el País Vasco, variará según los descuentos que se apliquen por distintos conceptos y que no serán los mismos de un año a otro. Así, la cifra que se pagará este año ronda los 945 millones.
Los dos gobiernos alcanzaron en mayo un acuerdo después de años de desavenencias sobre el cálculo del Cupo, la aportación que el País Vasco hace al Estado por los servicios que este presta en su territorio más una contribución a los gastos generales. Las diferencias correspondían al periodo 2007-2016, así como al cálculo de las políticas activas de empleo, cuyas competencias fueron transferidas a Euskadi en 2010.
Finalmente, las dos partes acordaron que el Estado devuelva al Gobierno vasco 1.400 millones de euros que se entienden cobrados de más, un dinero que se irá descontando de forma progresiva durante los próximos cinco años del citado Cupo: el 10% de los 1.400 millones se descontará del pago de este año, el 15% el año próximo, el 20% al siguiente, un 25% en el cuarto ejercicio y el 30% restante, en el último año.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna