Martes, 12 de agosto de 2025
Las elecciones al Parlamento Europeo reconfigurarán el poder continental a mitad de año
Casi la mitad de la población mundial está llamada a votar en 2024, con grandes citas como EEUU o India
El sistema democrático pondrá en juego el control del 42 por ciento del PIB mundial, según cálculos de Bloomberg, que cifra en 3.200 millones las personas que podrán elegir en 2024 a sus líderes, en algunos casos con perspectivas de continuidad y, en otras, con un horizonte de cambio.
Entre los primeros territorios llamados a votar están Bangladesh, con elecciones generales el 7 de enero, o Taiwán, que el 13 de enero celebrará comicios parlamentarios y presidenciales en plena escalada de tensiones políticas con Pekín, que sigue reivindicando su soberanía sobre la isla en aras de la doctrina de 'una sola China'.
Ya el mes siguiente, están convocadas elecciones presidenciales en Azerbaiyán (7 de febrero) y Senegal (25 de febrero) y parlamentarias en Pakistán, (8 de febrero), Indonesia (14 de febrero) y Bielorrusia (25 de febrero). El día 4 los salvadoreños están llamados a la primera --y previsiblemente única-- vuelta en El Salvador, donde Nayib Bukele figura como claro favorito.
Portugal sacará las urnas el 10 de marzo, para una votación anticipadas por la caída del Gobierno de António Costa, mientras que una semana más tarde Rusia celebrará presidenciales con plenas garantías de que Vladimir Putin revalide su estancia en el Kremlin, gracias a una reforma constitucional que le ha permitido seguir en el poder más allá de dos mandatos consecutivos.
A medida que se alejan las fechas, aumentan las dudas en torno a los días exactos en que tendrán lugar los comicios previstos y aún no convocados, aunque ya hay algunas citas sobre la mesa. En América Latina, Panamá y República Dominicana elegirán presidente en mayo --el 5 y el 19, respectivamente--, mientras que México hará lo propio el 7 de junio y Uruguay seguirá el 27 de octubre.
En el caso de Europa, la gran cita llegará en junio con las elecciones al Parlamento Europeo, que tendrán lugar entre el 6 y el 9 y marcarán el inicio de una nueva legislatura y, por extensión, la reconfiguración del poder dentro de un bloque compuesto actualmente por 27 países. Bélgica, sede central de las instituciones, celebrará comicios legislativos el 9 de junio.
También Estados Unidos tiene la fecha cerrada, tal como establece su propia Constitución: el primer martes después del primer lunes de noviembre. En 2024, esto implica que la ciudadanía estadounidense elegirá el próximo 5 de noviembre si mantiene a Joe Biden en la Casa Blanca y la composición de la Cámara de Representantes y el Senado (un tercio de está cámara) para los próximos dos años.
Otras batallas están aún por fijarse en el calendario, ya que se mantienen en el aire las elecciones en países como India, Sudáfrica y Austria. En Ucrania, el presidente Volodimir Zelenski debe determinar si se dan las condiciones legales y de seguridad para convocar presidenciales, mientras que Venezuela teóricamente debe sacar las urnas a final de año, a falta de saber si habrá o no acuerdo entre chavistas y opositores para establecer unas mínimas garantías.
Queda la duda, además, de posibles adelantos electorales, ya que en Reino Unido las próximas elecciones parlamentarias deben celebrarse antes de finales de enero de 2025 y la tensión política puede hacer saltar por los aires la legislatura antes de tiempo. Los laboristas, actualmente en la oposición, figuran como claros favoritos para desbancar a los conservadores del poder.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna