Lunes, 04 de agosto de 2025
TRIUNFA EL USO DE REDES NEURONALES
Casi el 70% de las empresas españolas especializadas en Inteligencia Artificial se encuentran en Madrid
Otras regiones que también poseen industrias que desarrollan la inteligencia artificial son Cataluña, que concentra el 15% del total de empresas, Valencia (5%), Andalucía (4%) y País Vasco (2%).
"Hemos elaborado este estudio para afrontar la ola de transformación tecnológica actual como una oportunidad, en un contexto donde las nuevas tecnologías han alcanzado un grado de madurez que las hace accesibles a las empresas de menor tamaño", han declarado los autores del estudio.
Respecto a la tipología de empresas, este es un mercado en el que hay dos perfiles muy diferentes. Por un lado, firmas consolidadas de más de 25 años, que han incorporado esta tecnología a su catálogo de soluciones (el 76% de este segmento, donde la facturación media supera los 230 millones de euros, está formado por grandes empresas).
Y el otro perfil, mucho más atomizado, es el de las empresas nativas digitales (el 41% del total) que han nacido en la última década centradas en desarrollar y aportar estas soluciones IA al tejido productivo. Su facturación media, que no deja de crecer, superó en 2014 la barrera del millón de euros y ya están cerca de los cinco millones.
Respecto a las aplicaciones de la IA más desarrolladas por las empresas, un 34% de las firmas trabaja para desarrollar redes neuronales que emulan el modo en que el cerebro humano procesa la información y un 24% están dedicadas al procesamiento del lenguaje natural, que investiga la manera de comunicar máquinas y personas mediante el uso de lenguas naturales.
Otros campos de la Inteligencia Artificial desarrollados por estos proveedores estratégicos son los asistentes virtuales (20%), la investigación operativa para la reasignación de recursos (20%), la visión artificial (20%), los sistemas expertos (15%), los RPAs (12%) o los drones inteligentes (7%).
Por último, el estudio también señala a las 48 instituciones educativas que ofrecen formación en Inteligencia Artificial para paliar la escasez de especialistas en tecnologías de la información y mejorar las capacidades de los profesionales que demandan las empresas.
Más de la mitad, el 52%, se concentran en Madrid. De hecho, su distribución geográfica guarda enormes similitudes con el ecosistema empresarial de proveedores estratégicos. Cataluña cuenta con el 12% de las instituciones educativas, seguida de Valencia (10%), Andalucía (6%) y el País Vasco (4%). El 62% de estas instituciones cuenta con más de 25 años de antigüedad, pero un relevante 23% ha sido creado en la última década.
Otras regiones que también poseen industrias que desarrollan la inteligencia artificial son Cataluña, que concentra el 15% del total de empresas, Valencia (5%), Andalucía (4%) y País Vasco (2%).
"Hemos elaborado este estudio para afrontar la ola de transformación tecnológica actual como una oportunidad, en un contexto donde las nuevas tecnologías han alcanzado un grado de madurez que las hace accesibles a las empresas de menor tamaño", han declarado los autores del estudio.
Respecto a la tipología de empresas, este es un mercado en el que hay dos perfiles muy diferentes. Por un lado, firmas consolidadas de más de 25 años, que han incorporado esta tecnología a su catálogo de soluciones (el 76% de este segmento, donde la facturación media supera los 230 millones de euros, está formado por grandes empresas).
Y el otro perfil, mucho más atomizado, es el de las empresas nativas digitales (el 41% del total) que han nacido en la última década centradas en desarrollar y aportar estas soluciones IA al tejido productivo. Su facturación media, que no deja de crecer, superó en 2014 la barrera del millón de euros y ya están cerca de los cinco millones.
Respecto a las aplicaciones de la IA más desarrolladas por las empresas, un 34% de las firmas trabaja para desarrollar redes neuronales que emulan el modo en que el cerebro humano procesa la información y un 24% están dedicadas al procesamiento del lenguaje natural, que investiga la manera de comunicar máquinas y personas mediante el uso de lenguas naturales.
Otros campos de la Inteligencia Artificial desarrollados por estos proveedores estratégicos son los asistentes virtuales (20%), la investigación operativa para la reasignación de recursos (20%), la visión artificial (20%), los sistemas expertos (15%), los RPAs (12%) o los drones inteligentes (7%).
Por último, el estudio también señala a las 48 instituciones educativas que ofrecen formación en Inteligencia Artificial para paliar la escasez de especialistas en tecnologías de la información y mejorar las capacidades de los profesionales que demandan las empresas.
Más de la mitad, el 52%, se concentran en Madrid. De hecho, su distribución geográfica guarda enormes similitudes con el ecosistema empresarial de proveedores estratégicos. Cataluña cuenta con el 12% de las instituciones educativas, seguida de Valencia (10%), Andalucía (6%) y el País Vasco (4%). El 62% de estas instituciones cuenta con más de 25 años de antigüedad, pero un relevante 23% ha sido creado en la última década.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna