Lunes, 07 de julio de 2025

Muere un joven herido en las manifestaciones contra Maduro en Zulia

Capriles denuncia un plan del Gobierno para usar a presos en la represión de las protestas opositoras

Según Capriles, el ministro de Interior y Justicia, Néstor Reverol, ha comunicado al Palacio de Miraflores el "cansancio" de los uniformados por las incesantes marchas opositoras y ha ideado un plan junto a su colega de Asuntos Penitenciarios, Iris Varela, para remediar el problema.

"Pretenden utilizar a privados de libertad. Uniformarlos y ponerlos al frente de la represión", ha sostenido el gobernador del estado venezolano de Miranda. De acuerdo con Capriles, este plan piloto empezaría por Zulia.

"Esto no se trata de contención del orden público, se trata de que por vía de la armas y la represión se quiere intimidar a un pueblo que pide elecciones", ha vuelto a reprochar el líder de Primero Justicia, informa 'El Nacional'.

Además, ha asegurado que hay un sector de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) que comienza a cuestionar la actuación del Gobierno frente a la ola de protestas. Capriles ha contado que un total de 85 militares han sido detenidos por expresar su "descontento".

"Hay un grupo de unos 85 oficiales que han sido detenidos y me informan de que hay más", ha revelado. "Esos 85 funcionarios no están de acuerdo con la actuación de los guardias y los policías (...) y a través de sus familias me han pedido que transmita esta información al país", ha indicado.

CRISIS VENEZOLANA

La tensión política en Venezuela alcanzó un nuevo pico el pasado marzo, cuando el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) despojó de sus poderes a la Asamblea Nacional --controlada por la oposición desde 2016-- y dejó sin inmunidad parlamentaria a los diputados.

El Gobierno de Nicolás Maduro ordenó dar marcha atrás en ambas decisiones, algo que el TSJ cumplió, pero la oposición y la Organización de Estados Americanos (OEA) consideran que se ha producido una "ruptura del orden constitucional" que requiere elecciones anticipadas.

Desde entonces la Mesa de Unidad Democrática (MUD) no ha dejado de convocar manifestaciones multitudinarias que han acabado en duros enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Hasta ahora, 37 personas han muerto, incluidos cuatro adolescentes, más de 700 han resultado heridas y más de mil han sido detenidas por los disturbios.

Maduro ha convocado una Asamblea Constituyente por considerar que es la única forma de devolver la paz a Venezuela. La MUD, por su parte, ha denunciado que de esta manera el 'chavismo' pretende consumar el "autogolpe" que comenzó con las polémicas sentencias del TSJ.

La Asamblea Constituyente estará formada por 500 "ciudadanos" que serán elegidos en las próximas semanas "a través del voto universal, directo y secreto", de los cuales la mitad, 250, saldrán de sectores de marcado corte oficialista, según ha detallado Maduro.

Muere un joven herido en las

manifestaciones contra Maduro en Zulia

Un joven que resultó herido en la manifestación contra el Gobierno de Nicolás Maduro que se celebró el pasado 26 de abril en el estado venezolano de Zulia ha muerto este viernes, lo que eleva a 37 el número de fallecidos por última la ola de violencia en el país.

Según ha informado el diario local 'El Nacional', la víctima es Miguel Medina, de 20 años de edad, que recibió un impacto disparo mientras buscaba a su hermano, que estaba participando en la protesta opositora celebrada en el sector de Santa Clara.

Además, el Ministerio Público ha informado este viernes de la muerte de Hecder Lugo, de 20 años, "herido ayer (jueves) en una manifestación en San Diego". De acuerdo con la prensa venezolana, habría recibido un impacto de bala o de algún tipo de proyectil en la cabeza en medio de los enfrentamientos entre estudiantes y fuerzas de seguridad.

La muerte de estos dos jóvenes eleva a 37 el número de personas que han perdido la vida desde que la Mesa de Unidad Democrática (MUD) llamó a la movilización popular contra el "golpe de Estado" que, según denuncia, ha dado el Gobierno de Maduro con su injerencia en otras instituciones.

La Fiscalía General informó el jueves de que, entre el 4 de abril y el 4 de mayo, 35 personas han muerto y 717 han resultado heridas por los choques entre policías y manifestantes, mientras que 152 permanecen detenidas. Del total de fallecidos, la mayoría son en Caracas y su área metropolitana, con 18. Además, incluyen cuatro adolescentes y dos uniformados.

El departamento que dirige Luisa Ortega Díaz ha ratificado su compromiso "de actuar apegado a la Constitución y las leyes para establecer las responsabilidades de estos hechos". Además, ha aprovechado para hacer un llamamiento "a la tolerancia, la sindéresis y el diálogo".

CRISIS VENEZOLANA

La tensión política en Venezuela alcanzó un nuevo pico el pasado marzo, cuando el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) despojó de sus poderes a la Asamblea Nacional --controlada por la oposición desde 2016-- y dejó sin inmunidad parlamentaria a los diputados.

El Gobierno de Nicolás Maduro ordenó dar marcha atrás en ambas decisiones, algo que el TSJ cumplió, pero la oposición y la Organización de Estados Americanos (OEA) consideran que se ha producido una "ruptura del orden constitucional" que requiere elecciones anticipadas.

Desde entonces la MUD no ha dejado de convocar manifestaciones multitudinarias que han acabado en duros enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Gobierno y oposición se acusan mutuamente de reventar las marchas pacíficas con infiltrados.

Maduro ha convocado una Asamblea Constituyente por considerar que es la única forma de devolver la paz a Venezuela. La MUD, por su parte, ha denunciado que de esta manera el 'chavismo' pretende consumar el "autogolpe" que comenzó con las polémicas sentencias del TSJ.

La Asamblea Constituyente estará formada por 500 "ciudadanos" que serán elegidos en las próximas semanas "a través del voto universal, directo y secreto", de los cuales la mitad, 250, saldrán de sectores de marcado corte oficialista, según ha detallado Maduro.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo