Sabado, 02 de agosto de 2025
Bruselas reconoce que las negociaciones con Reino Unido retrasan las propuestas de movilidad laboral
Cameron llama a los empresarios a defender la permanencia de Reino Unido en la UE
Ante el Foro Económico Mundial en Davos (Suiza), Cameron ha indicado que ha hecho buenos progresos con su plan para renegociar las relaciones de Reino Unido con la UE y ha confiado en que se pueda llegar a un acuerdo en la cumbre europea del próximo febrero en Bruselas.
"Si los empresarios apoyan mis reformas (...) yo argumentaría 'salid ahí y apoyar estas cosas'", ha afirmado. "Cuanto antes comencéis a mirar por vuestros propios negocios y propongáis ejemplos e ideas sobre los beneficios y los problemas que están ahí con Europa, más seréis capaces de ayudar a explicar y fijar el contexto para esta cuestión de vital importancia", ha defendido.
"Si hay un buen acuerdo sobre la mesa lo tomaré y eso es lo que ocurrirá. Pero quiero ser muy claro, si no es el acuerdo adecuado, no tengo prisa", ha añadido ante un auditorio medio vacío en la principal sala de conferencias.
Cameron ha descrito el referéndum, que podría celebrarse incluso el próximo mes de junio si consigue un acuerdo en febrero, como "una cuestión generacional de enorme importancia para Reino Unido y para Europa".
El primer ministro se ha reunido con líderes empresariales tras recibir promesas de varios bancos de que financiarán una campaña para que Reino Unido se quede en la UE.
"Si Reino Unido decide quedarse en una Europa reformada en ningún momento me escucharéis decir 'eso es perfección, esta organización es ahora arreglada'", ha señalado el 'premier'. "Hay muchas cosas que son imperfectas respecto a la UE hoy en día y habrá muchas cosas más que serán imperfectas respecto a la UE incluso después de esta negociación", ha añadido.
La Comisión Europea ha reconocido este jueves que las negociaciones con el Reino Unido para que el Gobierno de David Cameron defienda la permanencia del país en un futuro referéndum está retrasando la propuesta sobre movilidad laboral dentro de las fronteras comunitarias, un aspecto de especial importancia para el Ejecutivo comunitario en la lucha por reducir las cifras de desempleo.
Así lo ha expresado este jueves la comisaria de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, Marianne Thyssen, en rueda de prensa. "No podemos negar lo que es cierto, y medidas encima de la mesa puestas por el ministro británico están interfiriendo en el paquete", ha señalado.
En el mismo sentido, ha explicado que el paquete laboral aborda "el acceso a ayudas y a seguridad social en el Estado miembro de recepción", por lo que "nadie puede negar que se trata de una medida de interferencia".
Entre los temas sobre los que Londres ha pedido modificaciones el que más recelos levanta entre los países de la UE es el plan británico para eliminar determinadas prestaciones sociales a inmigrantes europeos en sus primeros cuatro años en Reino Unido. Las otras tres áreas afectan a las relaciones con la eurozona, la soberanía y la competitividad.
La comisaria belga ha apuntado que la movilidad laboral contribuye al crecimiento económico puede asegurar un mejor uso de "las habilidades y el conocimiento. No obstante, ha apuntado que "sigue siendo limitada" en Europa, con un 4% de la población viviendo en un Estado miembro distinto al de origen, que contrasta con el 30% que se registra en Estados Unidos.
Así, Thyssen ha afirmado que la propuesta buscará ampliar las oportunidades de los ciudadanos europeos con unas normas "claras y justas".
"Creemos que es sensato posponer la presentación del paquete porque tenemos que negociar", ha expresado la comisaria, quien ha confiado en poder presentar las propuestas en primavera, aunque también ha subrayado que todo depende de que se alcance o no un acuerdo en el próximo Consejo Europeo de febrero, donde los jefes de Estado y de Gobierno de la UE intentarán cerrar las negociaciones.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna