Jueves, 11 de septiembre de 2025

Valencia: La investigación genera "preocupación"

Bruselas lanza una investigación por posible manipulación de estadísticas de déficit en Comunidad Valenciana

La investigación, ha subrayado el Ejecutivo comunitario, "no pone en duda la exactitud de las estadísticas de España en su conjunto".

Se trata de la primera vez que Bruselas utiliza sus nuevos poderes para investigar una posible manipulación estadística en un Estado miembro de la UE. De confirmarse, el Ejecutivo comunitario podría imponer sanciones de hasta el 0,2% del PIB español. Sin embargo, es improbable que en este caso se llegue a la multa máxima porque las irregularidades sólo afectan a una comunidad autónoma y a una categoría de gasto.

"El foco de la investigación es únicamente la región de Valencia por no informar sobre determinados gastos sanitarios durante muchos años e incumplir las reglas de la UE sobre información estadística", ha dicho la portavoz responsable de Eurostat, Emer Traynor, que ha asegurado que las autoridades españolas han "cooperado" estrechamente con la oficina estadística comunitaria.

"Creemos que se trata de un problema que data de hace mucho tiempo en la región de Valencia, pero la investigación examinará exactamente durante cuánto tiempo se ha producido esto y cuál es la cadena de responsabilidad", ha explicado la portavoz. Las irregularidades se remontan a alrededor de 20 años y sólo se corrigieron a partir de 2012, cuando Eurostat detectó el problema.

La investigación examinará, según Bruselas, "si la declaración errónea, de forma deliberada o por negligencia grave, de los gastos realizados en esa comunidad autónoma tergiversó los datos nacionales de déficit y de deuda de España a lo largo de varios años".

La posible manipulación de las estadísticas en la Comunidad Valenciana salió a la luz en mayo de 2012, en plena crisis de deuda, cuando España informó a Eurostat de que el déficit de 2011 tendría que revisarse al alza en un 0,4 % del PIB respecto a la cifra notificada a efectos del procedimiento de déficit excesivo unas semanas antes.

Ello se debía sobre todo a la detección de gastos no registrados en las comunidades autónomas de Valencia y Madrid. Eurostat procedió a efectuar inmediatamente inspecciones de carácter técnico en España para determinar la naturaleza del problema. Durante esas inspecciones, Eurostat consideró que el asunto de Madrid podría considerarse un ajuste excepcional.

En cambio, el asunto de Valencia dio motivos de preocupación. "Resultó que la Intervención General de la Generalidad Valenciana (IGGV) había enviado sistemáticamente información incorrecta a las autoridades estadísticas nacionales a lo largo de muchos años. Además de no haber notificado considerables gastos sanitarios, la IGGV no había respetado el principio de devengo previstos por los reglamentos a nivel nacional y de la UE", señala la Comisión.

A esto se añade, según Bruselas, que "se hizo caso omiso, al parecer, de los informes del Tribunal de Cuentas autonómico y de las observaciones de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana que habían identificado estos problemas".

A raíz de estas inspecciones, Eurostat publicó un informe con recomendaciones detalladas para garantizar la calidad de la información estadística facilitada por las autoridades autonómicas y locales. Eurostat ha colaborado con las autoridades españolas en la aplicación de estas recomendaciones y sigue estando muy atento a la situación. La corrección del déficit de las administraciones públicas españolas se recogió en la notificación del procedimiento de déficit excesivo de octubre de 2012.

"Es importante destacar que Eurostat siempre ha publicado sin reservas los datos españoles", resalta el Ejecutivo comunitario.

En septiembre de 2013, Eurostat efectuó una inspección en España con el fin de confirmar sus conclusiones relativas a la notificación incorrecta de la Comunidad Valenciana. Basándose en estas inspecciones y en el análisis ulterior de la situación, Eurostat recomendó a la Comisión que abriera una investigación sobre la tergiversación de los datos del procedimiento de déficit excesivo en España.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo