Domingo, 06 de julio de 2025

esperemos que europa se conciencie

Bruselas lanza este miércoles el Fondo de Defensa Europeo para I+D

Bruselas, que ya avanzó hace meses financiación comunitaria para investigación en defensa, dará un paso más este miércoles y anunciará fondos del presupuesto europeo, también para desarrollar prototipos, según han avanzado a Europa Press varias fuentes diplomáticas.

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha avanzado que el Fondo Europeo de Defensa "no va a reemplazar los presupuesto nacionales de defensa" pero "sí proporcionará incentivos para la cooperación en la investigación, el desarrollo y la adquisición conjuntos de equipos y tecnologías de defensa" en una tribuna de opinión publicada este lunes en 'El País'.

"Hemos dependido en demasía y demasiado tiempo del poder militar de otros. Tenemos ahora que aprovechar la ocasión para hacernos cargo de nuestra propia seguridad. Se lo debemos a nuestros conciudadanos europeos", ha avisado Juncker, que ha dejado claro que los europeos no pueden dar "por sentado que Europa es segura, libre y pacífica" a la luz de los desafíos en su entorno.

Juncker ha incidido en que la cooperación con la OTAN "no puede seguir sirviendo de cómoda coartada para argumentar en contra de unos esfuerzos europeos autónomos" y ha instado a los países de la UE a poner en marcha la cooperación estructurada permanente en defensa, que permitiría a un grupo de países avanzar en su integración por su cuenta, ya sea para desarrollar capacidades o lanzar una misión, si una mayoría cualificada de países lo avala.

El jefe del Ejecutivo comunitario ha dejado claro que "los Estados miembro seguirán estando al mando" y decidirán "a qué proyectos desean dar prioridad" ya sea a los drones, las comunicaciones por satélite o la compra de helicópteros.

"El valor añadido que aportará la Comisión Europea será el de combinar esfuerzos y permitir así que los proyectos se inicien de manera más coordinada, sistemática y eficiente", ha dicho, insistiendo en que los países "tienen mucho que ganar si comparten vehículos, normalizan la munición y, en definitiva, investigan juntos, en lugar de hacerlo por separado".

Así, ha recordado que "la ineficiencia y la fragmentación nos salen muy caras", en concreto, la falta de cooperación en seguridad y defensa entre países cuenta entre 25.000 y 100.000 millones de euros anuales.

Respecto a la disparidad de equipos, Juncker ha criticado que en la UE hay 178 sistemas de armas diferentes frente a los 30 en Estados Unidos, que sólo tiene un carro de combate principal frente a los 17 en la UE. Y hay más empresas produciendo helicópteros en Europa que Gobiernos capaces de adquirirlos.

El Ejecutivo comunitario estima que se podría ahorrar hasta un 30% del gasto en defensa a través de la adquisición conjunta. El 80% de los contratos y más del 90% de la investigación se realiza a nivel nacional.

El Ejecutivo comunitario lanzó en noviembre de 2016 la idea de crear un Fondo Europeo de Defensa, al que contribuiría unos 500 millones de euros anuales para investigación en defensa -algo tabú hasta ahora-- en el marco del futuro programa específico de ayudas que se espera poder lanzar a partir de 2021. Bruselas lanzará en 2017 un proyecto piloto para investigación en defensa, que estará dotado con 90 millones para los próximos tres años.

Bruselas reclamó entonces a los Estados miembros que pusieran 5.000 millones de euros al año para el desarrollo de capacidades de defensa conjuntas a través de contribuciones voluntarias nacionales al Fondo de Defensa Europeo, que no descartó apoyarlo en eurobonos, la idea más novedosa del plan de acción que presentó para incentivar la cooperación en defensa entre los países y apoyar a la industria.

El Ejecutivo comunitario dará un paso más este miércoles y anunciará una contribución para costear también los prototipos de equipos en defensa, han explicado varias fuentes europeas y diplomáticas.

"La Comisión ya ha propuesto dinero para la investigación y ahora van a proponer fondos para financiar prototipos, pero luego las capacidades competerá adquirirlas a los países", han explicado a Europa Press fuentes diplomáticas.

Según han avanzado fuentes europeas, el Fondo apoyará todo el ciclo industrial, desde la investigación, al desarrollo de prototipos y la adquisición de equipos en el marco de dos fases diferenciadas, la de investigación y desarrollo y adquisición.

En el plano de la investigación, la Comisión ha confirmado que este año se empezarán las ayudas para proyectos de investigación colaborativa en productos y tecnologías innovadoras en defensa, mientras que respecto al desarrollo y adquisición, "cofinanciación del presupuesto de la UE" y "apoyo práctico" de la Comisión contribuirán a incentivar la adquisición conjunta de equipos por parte de los países.

Otras fuentes también han dejado claro que no habrá financiación comunitaria "para producción de armas, sino para producción de prototipos" y han explicado que lo más relevante de la propuesta de la Comisión será la defensa de "un programa de desarrollo industrial para un consorcio de más de tres empresas de dos países o más". "Esto es un incentivo para introducir la racionalidad" en el sector, han explicado.

Además del Fondo, la Comisión Europea también publicará un documento de reflexión sobre cómo la UE a 27 podría avanzar en el área de la defensa en el horizonte de 2025 con "tres escenarios": "Seguimos como estamos, mejoramos o mejoramos mucho", han explicado fuentes diplomáticas.

noticia


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo