Martes, 01 de julio de 2025
y favorecer el acceso a información veraz
Bruselas explora medidas para frenar el tráfico de noticias falsas
La consulta estará abierta hasta mediados de febrero e invita a ciudadanos, redes sociales, medios de comunicación, investigadores y autoridades públicas a compartir sus opiniones y propuestas sobre posibles medidas que podrían ser adoptadas por la UE para "identificar informaciones fiables y contrastadas" y para "adaptarse a los desafíos de la era digital".
En concreto, Bruselas estructura su consulta en tres áreas principales y una de ellas explora posibles acciones para fortalecer el acceso de ciudadanos europeos a información veraz y contrastada, así como para frenar la propagación de noticias falsas y rumores.
La Comisión Europea también desea conocer cuál es el alcance del problema en Europa, por ejemplo, cómo perciben los ciudadanos las noticias falsas y hasta qué punto son conscientes de la desinformación en la red. El tercer área de la consulta es una evaluación de las medidas que ya han tomado las redes sociales, los medios de comunicación y las organizaciones civiles para combatir la propagación de noticias falsas.
En cualquier caso, el Ejecutivo comunitario ha destacado que la consulta pública se centra en noticias falsas que no son ilegales por sí mismas y por tanto no están cubiertas por la legislación europea o los marcos legales nacionales.
En paralelo, Bruselas ha anunciado la creación de un grupo de expertos de alto nivel que se encargará de aconsejar a la Comisión Europea sobre este fenómeno, definir los papeles y las responsabilidades de partes involucradas y elaborar recomendaciones, entre otras tareas. La convocatoria para formar parte de este grupo de expertos se abrirá a mediados de diciembre y las primeras reuniones del mismo tendrán lugar en enero de 2018.
El trabajo de este grupo y los resultados de la consulta pública se utilizarán para diseñar una estrategia europea para combatir la propagación de noticias falsas en la UE, que el Ejecutivo comunitario presentará durante la primavera de 2018.
"Necesitamos encontrar un enfoque equilibrado entre la libertad de expresión, el pluralismo mediático y el derecho de los ciudadanos a acceder a una información diversa y fiable. Todos los actores relevantes, como plataformas 'online' y medios de comunicación deben ser parte de la solución", ha expresado el vicepresidente de la Comisión Europea para el Mercado Único Digital, Andrus Ansip.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna