Sabado, 26 de julio de 2025
Avisa del "riesgo de estrés presupuestario" a corto y medio plazo y reclama seguir con los ajustes
Bruselas avisa de la insostenibilidad del sistema de pensiones y de las finanzas públicas de España
"España debería garantizar que el factor de sostenibilidad del sistema de pensiones incluya un vínculo claro de la edad de jubilación con cambios en la esperanza de vida de forma que el gasto en pensiones pueda frenarse a largo plazo", señala el informe.
La Comisión Europea ha pedido este martes al Gobierno de Mariano Rajoy que siga retrasando la edad de jubilación en función del aumento de la esperanza de vida para frenar el gasto en pensiones y garantizar así la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo.
En su informe anual sobre sostenibilidad fiscal en la UE, Bruselas señala que la reforma de las pensiones aprobada en 2011, que retrasa la edad de jubilación a 67 años, ha tendido "un impacto positivo visible". No obstante, alerta de que el gasto en pensiones de España seguirá claramente por encima de la media comunitaria hasta 2060, incluso teniendo en cuenta los efectos de esta reforma.
"Como consecuencia, se observan riesgos a la sostenibilidad del sistema de pensiones en España a medio y largo plazo", resalta el Ejecutivo comunitario. "España debería garantizar que el factor de sostenibilidad del sistema de pensiones incluya un vínculo claro de la edad de jubilación con cambios en la esperanza de vida de forma que el gasto en pensiones pueda frenarse a largo plazo", señala el informe.
Entre 2010 y 2060, el gasto en pensiones aumentará en España en 3,6 puntos del PIB (por encima de la media comunitaria de 1,4 puntos). "Se necesita contener más el aumento del gasto relacionado con el envejecimiento de la población para contribuir a la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo.
A medio y a largo plazo, si no cambian las políticas vigentes, la deuda pública seguirá aumentando desde el 97,1% del PIB en 2014 hasta el 114,4% en 2020 y el 129,4% en 2030.
AJUSTE PERMANENTE DE 4,8 PUNTOS DEL PIB
A corto y medio plazo, el Ejecutivo comunitario avisa de que España está en "riesgo de estrés presupuestario" y reclama seguir aplicando los ajustes aprobados por el Gobierno para corregir la situación.
"España parece enfrentarse a un riesgo de estrés presupuestario a corto plazo, proveniente principalmente de la parte fiscal de la economía, pero en parte también de la parte macrofinanciera y de competitividad", asegura Bruselas el informe.
Todos los indicadores utilizados por la Comisión para detectar riegos presupuestarios a corto plazo están más allá los niveles considerados "críticos" para 2013. Lo mismo ocurre con el nivel de deuda privada o la posición de inversión internacional neta.
"La plena aplicación del ajuste previsto contribuiría ya mucho a reducir el riesgo de estrés presupuestario" a corto plazo, apunta el Ejecutivo comunitario.
A medio plazo, Bruselas reclama a España políticas que permitan un ajuste estructural permanente de 4,8 puntos del PIB con el fin de garantizar la sostenibilidad de los cuentas públicas. Este esfuerzo es muy superior a la media exigida a la UE (2,7 puntos) debido al peor punto de partida de España.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna