Sabado, 12 de julio de 2025
seria bueno estabilizar siria
Rusia anuncia la toma de la zona rebelde de Alepo por parte del Gobierno
"Según los datos más recientes que tenemos, las hostilidades en el este de Alepo han acabado. El Gobierno sirio ha recuperado el control de la parte oriental", ha dicho Churkin, citado por la agencia de noticias rusa Sputnik.
Rusia ha llegado este martes a un acuerdo con los rebeldes sirios en Alepo para que a partir de esta noche comiencen a evacuar la zona este en dirección a otros lugares de Siria, aunque la mayoría partirá hacia Idleb, bastión opositor.
"Hubo negociaciones con Rusia ayer por la noche y lo primero que acordamos fue que los ataques aéreos pararían hoy, así que han cesado por la mañana", ha contado a la agencia de noticias Reuters Zakaria Malahifji, de Fastaqim, uno de los grupos opositores de Alepo.
Los combates sobre el terreno han continuado a lo largo del martes, por lo que las partes han negociado en las últimas horas una tregua completa para evacuar la parte este de Alepo a partir de las 5.00 (hora local) del miércoles.
Churkin y el Gobierno sirio han aclarado que la evacuación será solo de combatientes, explicando que no hay necesidad de que los civiles salgan porque ahora la parte oriental quedará bajo control gubernamental. "Nadie va a hacerles daño", ha asegurado Churkin.
Sin embargo, el Consejo del Este de Alepo ha sostenido que la evacuación afectará también a los civiles. "No es la mejor solución, pero es la menos mala", ha confesado a los periodistas su presidente, Brita Hagi Hasán, desde París.
En la misma línea, una fuente del Gobierno de Turquía --que también ha participado en las negociaciones de este acuerdo sobre Alepo-- ha insistido a Reuters en que el desalojo será tanto para rebeldes como para población civil.
El Comité Internacional de Cruz Roja (CICR), por su parte, se ha mostrado dispuesto a participar en la evacuación de Alepo oriental. "Si se cumplen los principios humanitarios básicos y si las partes están de acuerdo, estamos preparados para actuar como actor humanitario neutral", ha dicho la portavoz Krista Armstrong a Reuters desde Ginebra.
El representante ruso en la sede suiza de la ONU, Alexei Borodavkin, ha confiado en que "las agencias humanitarias de Naciones Unidas aumenten ahora su ayuda a las decenas de miles de personas que durante años han vivido bajo el control de los terroristas" en Alepo.
Según Borodavkin, hasta ahora la ayuda para Alepo ha llegado del Centro Ruso para la Reconciliación en Siria, la Cruz Roja Internacional y la Media Luna Roja Siria, porque Naciones Unidas se ha limitado a exponer sus condiciones.
A lo largo de estos cuatro años las tropas 'assadistas' y los insurgentes se han disputado el control de Alepo, la segunda ciudad de Siria. Hace semanas, el Gobierno lanzó su última ofensiva, con la que han muerto cientos de personas y miles han sido desplazadas.
El enviado especial de la ONU a Siria, Staffan de Mistura, ha indicado que, tras la campaña militar del Gobierno, solamente han quedado unos 50.000 civiles --frente a los 275.000 iniciales-- y 1.500 combatientes, de los cuales un 30 por ciento pertenecen al antiguo Frente al Nusra.
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Raad al Hussein, ha lamentado que "la destrucción de Alepo (...) ha sido tan aterradora que no puede medirse". "Ha sido una masacre gratuita de hombres, mujeres y niños", ha denunciado.
A este respecto, el portavoz de Al Hussein, Rupert Colville, ha recordado que la ONU ha recibido denuncias sobre "gente que ha recibido disparos mientras trataba de huir". Al parecer, 82 civiles de la zona este de Alepo habrían sido ejecutados por las tropas sirias al recuperar estos barrios.
Por eso, el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, ha instado a Siria y sus principales aliados internacionales, Rusia e Irán, a permitir urgentemente la evacuación de los civiles que siguen atrapados en la parte rebelde.
"Ha habido muchas advertencias sobre la situación en Alepo", ha dicho Ban al Consejo de Seguridad en la reunión sobre Siria celebrada este martes. "Hemos fracasado colectivamente al pueblo sirio. La historia no nos absolverá fácilmente", ha subrayado.
En la misma línea, la embajadora de Estados Unidos en la ONU, Samantha Power, ha lamentado que "Alepo se sumará a la lista de acontecimientos históricos que definen la maldad moderno y que azotan nuestra conciencia décadas después: Ruanda, Srebrenica y ahora Alepo".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna