Viernes, 04 de julio de 2025
dentro de Italia
Lombardía y Véneto votan en una consulta no vinculante sobre una mayor autonomía
not
Tanto Lombardía como el Véneto --motores económicos transalpinos- están gobernadas por la Liga Norte, una organización otrora secesionista y con veleidades neofascistas que aspira con la consulta obtener una herramienta para sentarse a negociar con el Gobierno central. Lombardía, con capital en Milán, supone el 20 por ciento del PIB italiano y el Véneto, con capital en Venecia, supone otro 10 por ciento de la riqueza del país.
"Lombardía y el Véneto tienen dos administraciones eficientes y los servicios públicos funcionan bien, mucho mejor que en otras regiones italianas (...). Por eso merece la pena pedir una mayor autonomía", ha argumentado uno de los votantes, Massimo Piscetta, de 49 años, desde las afueras de Milán.
"No voy a votar porque creo que este referéndum es inútil, caro, ambiguo e injusto", ha argumentado por su parte Giovanni Casolo, de 54 años, quien recuerda así que en la consulta no se especifican los ámbitos en los que la región pediría más competencias.
La Liga Norte se creó en la década de 1990 para reivindicar un estado independiente, Padania, que incluiría toda la franja norte de Italia, desde Lombardía al Véneto. La formación ya no defiende la independencia, pero argumenta que los impuestos que se recaudan en el norte son dilapidados por una ineficaz burocracia centralista.
Aunque los resultados de la consulta no sean vinculantes, la Constitución italiana permite a las regiones negociar con el Gobierno central en cualquier momento la descentralización de competencias.
El líder lombardo, Roberto Maroni, defiende que una victoria del 'sí' a una mayor autonomía le habilitaría para negociar con más medios en Roma. "Es evidente que cuanto mayor poder de negociación tenga, más dinero podré traer de vuelta a casa", ha argumentado Maroni en declaraciones a Reuters en vísperas de la consulta. El objetivo es que la región gestione 27.000 millones de euros más de sus propios impuestos.
Sin embargo, los analistas no creen que Roma ceda gran cantidad de dinero a las regiones del norte, ya que ello supondría recortar la inversión en el sur, mucho menos boyante económicamente. En cambio, historiadores como Giovanni Orsina, de la Universidad LUISS Guido Carli de Roma advierten de que un 'sí' muy claro profundizaría la tradicional división norte-sur de Italia. "Si abres el melón de lo que pagan las regiones del norte, tendrá consecuencias en el sur de Italia", ha apuntado.icia
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna