Viernes, 15 de agosto de 2025
petrolera británica
BP recortará 10.000 empleos en todo el mundo por el impacto de la crisis de la Covid-19
La petrolera británica BP llevará a cabo el recorte de alrededor de 10.000 puestos de trabajo en todo el mundo, lo que representa aproximadamente el 14% de su plantilla, para "reinventar" la compañía en respuesta al impacto sobre su actividad de la caída de los precios provocada por la pandemia de la Covid-19, según ha anunciado la multinacional.
La compañía británica había introducido el pasado mes de marzo una moratoria de tres meses a los despidos, pero ha informado de que dará comienzo al proceso para que unos 10.000 empleados abandonen la compañía, la mayor parte para final de año. En este sentido, BP indicó que la mayoría de puestos afectados serán en oficinas.
"La mayoría de las personas afectadas será en trabajos de oficina. Estamos protegiendo la primera línea de la empresa y, como siempre, priorizando operaciones seguras y fiables", ha indicado Bernard Looney, consejero delegado de BP, para quien "siempre fue parte del plan hacer de BP una empresa más ágil, más rápida y con menos carbono".
El primer ejecutivo de la petrolera británica ha explicado que la pandemia de Covid-19 y su impacto en los precios del crudo por el desplome de la demanda ha provocado que la compañía esté gastando "mucho más" de lo que obtiene y, por lo tanto, su deuda neta se ha elevado en 6.000 millones de dólares (5.311 millones de euros) en el primer trimestre.
De este modo, BP busca reducir este año su gasto de capital en un 25%, lo que representa una reducción de unos 3.000 millones de dólares (2.655 millones de euros), así como recortar sus costes operativos en unos 2.500 millones de dólares (2.213 millones de euros) para 2021 "e incluso tendremos que ir más lejos", ha señalado.
"El panorama económico más amplio y nuestra propia posición financiera solo reafirman la necesidad de reinventar BP", ha afirmado Looney, para quien, si bien el entorno externo está impulsando a la compañía a moverse más rápido y tal vez profundizar lo que originalmente pretendía, "el sentido del viaje sigue siendo el mismo".
Además del ajuste de plantilla, el consejero delegado de BP ha informado de que la compañía procederá a partir del próximo mes de octubre con las subidas salariales correspondientes, que había congelado en marzo ante el estallido de la pandemia, aunque limitará estas mejoras a los trabajadores de las categorías 'G' o inferiores, por lo que no habrá subidas de sueldo para directores y niveles senior al menos hasta el 31 de marzo de 2021.
Asimismo, las promociones internas, que se habían interrumpido en marzo, volverán a producirse en la compañía a partir del próximo mes de julio a todos los niveles, pero siempre en línea con los nuevos desafíos que debe abordar la compañía.
En cuanto al pago de bonus en efectivo a los ejecutivos de BP, el consejero delegado de la petrolera ha señalado que el abono de esta retribución variable está ligado al desempeño de la empresa. "Por tanto, puedo deciros que es muy improbable que haya bonus en metálico este año (...) No contéis con ello en vuestra planificación de 2020 de finanzas personales", indicó Looney.
BP registró pérdidas de 4.365 millones de dólares (3.865 millones de euros) en el primer trimestre de 2020, frente al beneficio neto atribuido de 2.934 millones de dólares (2.598 millones de euros) contabilizado en el mismo periodo del año anterior, como consecuencia del doble impacto negativo del desplome del precio del petróleo y la pandemia de Covid-19.
El beneficio subyacente de la petrolera británica ajustado por costes de reposición alcanzó en el primer trimestre los 791 millones de dólares (700 millones de euros), un 66,4% por debajo de los 2.358 millones de dólares (2.087 millones de euros) del mismo periodo de 2019.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna