Lunes, 04 de agosto de 2025
Del 11 de octubre de 2012 al 24 de noviembre de 2013
Benedicto XVI abre hoy el Año de la Fe que coincide con el 50 Aniversario del Concilio Vaticano II
La ceremonia de inauguración del Año de la Fe, presidida por el Papa estará "fuertemente impregnada" de signos que recuerdan el Concilio Vaticano II, según ha indicado el presidente del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, el arzobispo Rino Fisichella.
Así, se leerán algunos fragmentos de las cuatro constituciones conciliares que caracterizaron el Concilio y se repetirá la procesión del 12 de octubre de 1962 en la que participarán todos los obispos presentes en la celebración solemne a la cual asistirán también los 262 Padres Sinodales que intervienen estos días en los trabajos del Sínodo de los Obispos sobre la nueva evangelización, los presidentes de las conferencias episcopales del mundo y catorce Padres Conciliares que, a pesar de su edad, han podido viajar a Roma.
Posteriormente, se realizará el rito de la "entronización de la Palabra de Dios" que recuerda un momento de los trabajos conciliares cuando, en las sesiones solemnes en la Basílica de San Pedro, llegaba en procesión la Sagrada Escritura, que se colocaba en el centro de la asamblea conciliar, para recordar a todos que estaban al servicio de la Palabra de Dios, según ha indicado Fisichella.
Además, ha precisado que se utilizará el mismo atril y la misma Sagrada Escritura de los trabajos del Concilio y que, al final de la Eucaristía, se hará otra señal indicativa de que "las enseñanzas conciliares mantienen viva su actualidad y todavía merecen ser conocidas y profundizadas".
Fisichella ha asegurado que la coincidencia "no casual" del comienzo del Año de la Fe con los 50 años del Concilio, "brinda la oportunidad de regresar al acontecimiento conciliar que ha marcado de forma determinante la vida de la Iglesia en el siglo XX y de verificar la incidencia de sus enseñanzas, en el transcurso de estas décadas y de los próximos años, que marcarán el compromiso de la Iglesia en la nueva evangelización".
PORTA FIDEI
En la carta apostólica "Porta Fidei" que prepara a los fieles para vivir el Año de la Fe, el Pontífice señala que la fe "está sometida más que en el pasado a una serie de interrogantes que provienen de un cambio de mentalidad" que "reduce el ámbito de las certezas racionales al de los logros científicos y tecnológicos" aunque ha precisado que la Iglesia "nunca ha tenido miedo de mostrar cómo entre la fe y la verdadera ciencia no puede haber conflicto alguno" porque ambas "tienden a la verdad".
Asimismo, el Papa reconoce que la Iglesia, "abrazando en su seno a los pecadores", es a la vez "santa y siempre necesitada de purificación" por lo que "busca sin cesar la conversión y la renovación" y ha recordado que la Iglesia "continúa su peregrinación en medio de las persecuciones del mundo y los consuelos de Dios".
Concretamente, subraya que la misma "profesión de fe" es "un acto personal y, al mismo tiempo, comunitario" porque "el primer sujeto de la fe es la Iglesia". Según explica, la fe católica significa "adherirse plenamente con la inteligencia y la voluntad a lo que propone la Iglesia" y no puede ser "un hecho privado".
EL CONCILIO, UNA "BRÚJULA" PARA EL CRISTIANO
Además, remarca que ha querido iniciar este año coincidiendo con el aniversario del Concilio Vaticano II porque, según explica, el Concilio es "la gran gracia de la que la Iglesia se ha beneficiado en el siglo XX" porque es "la brújula segura" para orientar a los fieles "en el camino del siglo que comienza".
El próximo 11 de octubre, fecha de inicio del Año de la Fe, también coincidirá con "los 20 años de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica", promulgado por el beato Juan Pablo II "con la intención de ilustrar a todos los fieles la fuerza y la belleza de la fe". Por este motivo, al finalizar la Misa de apertura del Año de la Fe, el Papa entregará una copia del mismo, en edición especial a dos representantes de los catequistas.
Además, Benedicto XVI entregará mensajes especiales a gobernantes, profesionales de la ciencia y del pensamiento, artistas, mujeres, trabajadores, pobres, enfermos y jóvenes, evocando así al Papa Pablo VI en la clausura del Concilio.
¿QUÉ HACER EN EL AÑO DE LA FE?
En una nota de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el Papa ha propuesto la elaboración de películas, transmisiones televisivas y radiofónicas y publicaciones sobre la fe "accesibles a un público amplio" y encuentros con no creyentes que "buscan con sinceridad el sentido último de la existencia" como algunas de las iniciativas que se pueden llevar a cabo durante el Año de la Fe.
Este Año de la Fe no es el primero que se convoca en la historia de la Iglesia. Ya en 1968, el Papa Pablo VI proclamó uno similar con motivo del decimonoveno centenario del martirio de los Apóstoles Pedro y Pablo.
INDULGENCIAS PLENARIAS
Además, durante el Año de la Fe, Benedicto XVI concederá indulgencias plenarias, según indica el Decreto de la Penitenciaría Apostólica publicado recientemente. El documento firmado por el penitenciero mayor, el cardenal Manuel Monteiro de Castro y el regente, monseñor Krzysztof Nykiel, indica que la indulgencia podrá ser aplicable para los difuntos o para la persona "verdaderamente arrepentida, debidamente confesada, comulgada sacramentalmente y que rece por el Sumo Pontífice".
Además, será concedida cada vez que se participe al menos en tres momentos durante las misiones o lecciones sobre los actos del Concilio Vaticano II o sobre los Artículos del Catecismo de la Iglesia Católica en cualquier iglesia o lugar idóneo. Asimismo, podrá obtenerse cada vez que se visite en forma de peregrinaje una basílica papal, una catacumba cristiana o una catedral y cuando, en determinados días, se participe en una solemne celebración eucarística o liturgia de las horas en un lugar del Año de la Fe con el rezo del Credo.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna