Sabado, 26 de julio de 2025
Los Teatros del Canal acogen este montaje, basado en los diarios del "primer bailarín y coreógrafo de la historia"
Baryshnikov recrea la "tragedia personal" de Vaslav Nijinsky en 'Letter to a man', dirigida por Bob Wilson
Nijinsky (Kiev, Ucrania, 1889-Londres, Reino Unido, 1950) fue el "primer bailarín y coreógrafo de la historia", tal y como ha destacado este lunes durante una rueda de prensa Baryshnikov, quien se refiere a él como un autor "tímido, inusual y visionario" con una "inmensa expresividad" que "abrió la puerta a todos los coreógrafos modernos" y que se adelantó también al "arte moderno".
Esta obra, que estará en cuatro únicas funciones en la Sala Roja de los Teatros del Canal del 12 al 15 de mayo, está basada en los famosos diarios de Nijinsky y se introduce en la mente fragmentada del gran artista de la danza, mientras cae en la locura. De hecho, tal y como ha indicado Baryshnikov, "si no fuera por la locura tendría misma altura de escritor que de bailarín".
'Letter to a man' sitúa la acción en el año 1945 en Budapest, donde Nijinsky y su esposa han encontrado refugio con su familia. La salud mental de Nijinsky se había descompuesto en Suiza al término de la Primera Guerra Mundial y sus diarios sirven como documento de su lucha para no caer en la locura y entender lo que le estaba ocurriendo.
Cuando dejó de escribir su diario, él se encerró y permaneció vigilado por su esposa durante más de dos décadas. Sin embargo, a medida que una nueva catástrofe en Europa llegaba a su fin, el gran artista parecía estar llegando a la vida de nuevo.
Se trata de la segunda colaboración entre Wilson y Baryshnikov, quienes ya cosecharon éxitos con la producción 'The old woman', en la que también participaba Willen Dafoe. En este sentido, el protagonista de la obra que ahora acogen los Teatros del Canal ha explicado que hay cualidades de otras obras del director que pueden reconocerse en este montaje, tales como las caras pintadas de blanco.
Baryshnikov la describe como "una pequeña opera de cámara, con fragmentos de artistas como Tom Waits y Bob Dylan, así como otros autores clásicos", con los que se revela la "fascinación" de Wilson por "la locura de Nijinsky".
"Los proyectos de Bob no son fáciles ni obvios", ha explicado el bailarín y actor, quien sabía que no su labor no consistía en reinterpretar sus obras, sino "partir del estado mental de persona desequilibrada".
Asimismo, ha destacado la importancia que Wilson da al público, a quien otorga un "papel fundamental" porque deposita en él "mucha fe". Por ello, compara el proceso de creación con la introducción en una urna de varias historias de teatro. Tras agitarla y volcarla "el público ha de extraer de la historia algo muy personal".
Tal y como ha indicado, la visión del escritor se esconde "tras el minimalismo de su proyecto" y de su "poética profunda". El espectador se siente "vulnerable", en respuesta a la intención de Wilson, mientras que al artista "no le está permitido que llore". "Solo entre bambalinas", ha recalcado Baryshnikov en referencia a las emociones que evoca Wilson.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna