Domingo, 29 de junio de 2025

May alega ante Tusk que la propuesta de la UE es "inaceptable" y violaría la "integridad" de Reino Unido

Barnier avisa de que "Reino Unido se está cerrando a sí mismo la puerta" y pide ajustes a empresas europeas

"Nuestra responsabilidad es garantizar que la salida de Reino Unido es ordenada porque una salida no ordenada será un resultado muy malo", ha avisado Barnier durante un discurso en un acto de la patronal BusinessEurope por su 60 aniversario.

Barnier ha dejado claro que la UE ha hecho un trabajo "extensivo" desde diciembre para "gestionar el impacto negativo del Brexit" y ha instado a "todo el mundo en ambos lados" a medir "las consecuencias de un no acuerdo".

"Es importante que todas las empresas sean conscientes de su exposición a Reino Unido y estén listas para adaptar su logística, cadena de suministro y contratos", ha avisado, tras dejar claro que "la única certidumbre" en la actualidad es que "Reino Unido se irá el 29 de marzo de 2019" y que el periodo de transición en curso de negociación que daría más tiempo a las empresas y ciudadanos a adaptarse "sólo llegará al final del proceso de la ratificación del acuerdo de retirada, por ambas partes, probablemente a principios de año".

Barnier ha insistido en la necesidad de "avanzar" en las negociaciones del Brexit porque apenas quedan 13 meses para su salida.
"Es tiempo de comenzar a negociar sobre la base de un texto legal", ha recalcado, para defender el borrador de acuerdo jurídico del Acuerdo de Retirada que presentó este miércoles y que plantea la polémica creación de "un área normativa común" para evitar la vuelta a una frontera dura entre Irlanda del Norte e Irlanda y que en la práctica implicaría mantener vinculado a Ulster a la unión aduanera y el mercado interior, que Londres ya ha dicho que quiere abandonar también.

EVITAR UNA 'FRONTERA DURA' EN IRLANDA.

"Lo dije ayer y lo repito hoy. Si Reino Unido tiene ideas mejores para evitar una frontera dura mientras que preserva la integración del mercado interior, estamos listos para mirarlas de forma muy constructiva", ha remachado, insistiendo que el "problema" lo ha creado Reino Unido con su decisión de salirse del mercado interior y de la unión aduanera.

Barnier ha rechazado "especular o prejuzgar la visión que presentará la primer ministra británica, Theresa May, este viernes sobre su visión de las relaciones futuras con la UE aunque ha recordado que han "aprendido que Reino Unido quiere irse del mercado interior, de la unión aduanera y también de nuestras estructuras comunes de supervisión e imposición" y que el bloque no hará "ninguna concesión" en la necesidad de preservar el mercado interior y la indivisibilidades de las cuatro libertades (capitales, bienes, servicios y personas).

"Solo con la combinación del mercado interior y la unión aduanera es posible un comercio sin fricciones", ha avisado Barnier, que ha dejado claro que "Reino Unido se está cerrando a sí mismo la puerta" con sus propias líneas rojas.

Barnier ha considerado que "el único modelo posible" para Londres es "un acuerdo de libre comercio" como los negociados con Canadá, Japón o Corea, eso sí siempre que "Reino Unido esté dispuesto a aceptar un equilibrio entre derechos y obligaciones" y ha instado a negociar uno "ambicioso".

El jefe negociador europeo ha pedido "realismo" a Londres para "no pretender que Reno Unido puede obtener un acuerdo de libre comercio con la UE con todos los beneficios del mercado interior sin las obligaciones", tras admitir que tendrá que tomar decisiones "difíciles", a saber si quiere si quiere recuperar "la plena autonomía en la toma de decisión o retener ventajas del mercado interior", tener libertad "completa" para negociar sus acuerdos de libre comercio o seguir beneficiándose de la unión aduanera y mantener o no la convergencia normativa.

CONTROLES FRONTERIZOS, INEVITABLES SI SALES DEL

MERCADO INTERIOR.

"Estar fuera de la unión aduanera siempre implica procedimientos y controles aduaneros", para comprobar por ejemplo el cumplimiento de "las normas de origen", ha avisado. "Incluso dentro de una unión aduanera, un país que está fuera del mercado interior siempre se enfrenta a controles fronterizos para garantizar el cumplimento de los estándares europeos. Es el caso hoy por ejemplo de Turquía", ha puntualizado.

También ha recordado que la salida del mercado interior hará imposible la libre transferencia de datos personales, claves para la mayoría de los sectores económicos, incluidos los servicios financieros. "La transferencia de datos personales a Reino Unido sólo será posible si Reino Unido da salvaguardias adecuadas", algo que también será objeto de una decisión "autónoma" por parte de la UE, ha avisado.

También ha subrayado la necesidad de no minusvalorar la importancia de las consecuencias si Reino Unido decide alejarse del modelo normativo europeo por la necesidad de garantizar "un marco equitativo" para las empresas.

"Si Reino Unido pudiera operar con una licencia en el mercado interior, las aerolíneas de la UE se preguntarían si se les aplica las mismas normas de emisiones de C02, si tienen las mismas normas de tiempo de trabajo para la tripulación, se exige la misma cualificación profesional a los pilotos, si tienen los mismos esquemas de compensación en caso de retrasos o cancelaciones y se les aplica las mismas normas de competencia y ayudas públicas", ha explicado, a modo de ejemplo.

Barnier ha dejado claro que este tipo de cuestiones influirán en la ratificación del futuro acuerdo con Reino Unido, que será un tratado "mixto" y que deberán por tanto ratificar también todos los parlamentos nacionales por unanimidad y también algunos regionales.

May alega ante Tusk que la propuesta de la

UE es "inaceptable" y violaría la "integridad"

de Reino Unido

La primera ministra de Reino Unido, Theresa May, ha afirmado este jueves ante el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, que el borrador presentado por la Comisión para negociar el Brexit es "inaceptable", en la medida en que violaría la "integridad territorial" del país.

May y Tusk se han reunido en Londres, un día después de que el jefe negociador de la UE, Michel Barnier, presentase el proyecto de Acuerdo de Retirada, que recoge las condiciones del divorcio y la posterior transición, con un protocolo específico para la isla de Irlanda.

Un portavoz de Downing Street ha descrito como "positivo" y "constructivo" el encuentro, pero no ha escatimado críticas. Así, y a pesar del "progreso" en las negociaciones y del compromiso para que el acuerdo preliminar de diciembre se convierta "cuanto antes" en norma legal, Londres y Bruselas siguen discrepando en cuestiones clave.

El plan presentado por Barnier plantea la posible permanencia de Irlanda del Norte en la unión aduanera en caso de que no las conversaciones sobre este tema no lleguen a buen puerto, toda vez que el fracaso implicaría el establecimiento de lo que se conoce como 'frontera dura' con Irlanda. Sería, en palabras de Barnier, un "dique de contención".

El Gobierno británico ha insistido en que, de aplicarse dicho texto, "perjudicaría la integridad de mercado y constitucional de Reino Unido". "La primera ministra ha reiterado que tanto ella como el Taoiseach (jefe del Ejecutivo irlandés) han dicho que su prioridad es resolver la cuestión fronteriza en el marco de la relación global entre Reino Unido y la UE", ha añadido.

Por su parte, Tusk ha instado a May a aclarar si tiene una mejor alternativa que la creación de "un área común normativa" en la isla de Irlanda para evitar la "frontera dura" y ha avisado de que "no puede haber un comercio sin fricciones" con las "líneas rojas" que ha impuesto Londres, que ha dejado claro que no se quedará en el mercado interior ni en la unión aduanera.

May tiene previsto pronunciar el viernes un discurso en el que planteará precisamente "una ambiciosa alianza económica" entre Reino Unido y la Unión Europea y en el que "espera" que también esté de acuerdo la otra parte, según el comunicado de Downing Street.

Esta mañana Tusk ha instado a May a aclarar si tiene una mejor alternativa que la creación de "un área común normativa" en la isla de Irlanda para evitar la "frontera dura" y ha avisado de que "no puede haber un comercio sin fricciones" con las "líneas rojas" que ha impuesto Londres, que ha dejado claro que no se quedará en el mercado interior ni en la unión aduanera.

Tras la reunión que ambos han mantenido esta tarde en Londres, el polaco ha calificado de "abierta y honesta" la discusión, la cual ha transcurrido en un "buen ambiente" a pesar de las "dificultades políticas reales", según un alto funcionario europeo.

Tusk ha tomado nota de las líneas rojas de Londres, pero también ha advertido de que éstas determinarán la futura relación post-Brexit entre la UE y Reino Unido.

May tiene previsto pronunciar el viernes un discurso en el que planteará precisamente "una ambiciosa alianza económica" entre Reino Unido y la Unión Europea y en el que "espera" que también esté de acuerdo la otra parte, según el comunicado de Downing Street.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo