Sabado, 05 de julio de 2025
El embajador británico dice que escucharán las posturas de los ciudadanos afectados por el Brexit
Barnier avisa de que "no es posible" dejar el mercado común y mantener una relación comercial "sin fricciones"
"Escucho a algunas personas en Reino Unido decir que se puede abandonar el Mercado Único y construir una unión aduanera para llegar a una situación de comercio sin fricciones. Eso no es posible", ha zanjado Barnier en una conferencia ante el Comité Económico y Social Europeo.
Por ello, ha advertido, las empresas deben "evaluar con lucidez las consecuencias negativas" de la decisión de abandonar la Unión a Veintiocho y "prepararse para gestionar las consecuencias".
El sector agrícola, por ejemplo, tendrá que asumir que el 100% de las importaciones de animales vivos y de los productos de origen animal deberán pasar controles en frontera.
Pero el mayor riesgo, ha alertado Barnier, es que se cumpla la amenaza de que pasado el plazo de negociación no haya un acuerdo sobre las condiciones del divorcio, tal y como apuntan los sectores favorables en Reino Unido a un 'Brexit' duro.
"En una negociación clásica, un 'no acuerdo' significa permanecer en el 'statu quo', pero en el caso del 'Brexit' supondría volver a un pasado lejano", ha descrito el excomisario, en referencia a que volverían a aplicarse las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Los controles en frontera de las producciones ya no llevarían "unas horas", sino tres o cuatro días, los costes de transporte aumentarán y se impondrían aranceles a las exportaciones, por ejemplo, de vehículos (10%), a las bebidas alcohólicas (19%) y a las carnes y pescados (12%).
También se debe explicar a la sociedad civil, a los ciudadanos, de los dos lados del Canal cuáles son las consecuencias reales de dejar de ser parte del bloque comunitario, ha continuado Barnier, para subrayar que no se trata de un "castigo" o de "ánimo de revancha", sino del resultado de una decisión soberana.
El negociador europeo ha recordado que las 'líneas rojas' fijadas por Londres en cuanto a que no habrá libertad de circulación para los ciudadanos europeos y que no reconocerá la jurisdicción del Tribunal de Justicia de la UE (TUE) implica que el país dejará de ser parte del Mercado Único y de la Unión Aduanera.
Las libertades fundamentales en la UE son indivisibles y "no se puede estar a medias en el mercado único", Reino Unido no podrá dejar este bloque y luego pedir las ventajas de la libre circulación para sus servicios financieros o su industria automovilística, ha recalcado el excomisario francés.
Con o sin acuerdo, Barnier ha dejado claro que el reloj del proceso de divorcio no se detendrá y que lo previsto es que Reino Unido pase a ser un "país tercero" a finales de marzo de 2019. "Todos los países terceros deben respetar nuestra autonomía para fijar reglas y estándares", ha advertido al respecto.
Barnier ha insistido en que un país tercero no tendrá "las mismas facilidades ni los mismos derechos" que un Estado miembro y ha recalcado que ha sido "su elección, no la nuestra (de la UE)". Las relaciones comerciales "nunca serán tan fluidas" con un país extracomunitario que con un miembro de la UE, ha recalcado.
El embajador británico en España, Simon Manley, ha afirmado este jueves que su Gobierno está dispuesto a escuchar las preocupaciones de los ciudadanos afectados por el Brexit --comunitarios en Reino Unido y británicos residentes en la UE-- para asegurar que su permanencia se basa en "reglas que sean sencillas y atraigan el talento".
"Estamos muy orgullosos de la contribución de los españoles que viven en el país, estudiantes, investigadores, enfermeros, ingenieros. Queremos que se queden", ha dicho Manley en una rueda de prensa convocada con motivo de la próxima visita de Estado de los Reyes Felipe y Letizia a Reino Unido.
El embajador ha defendido que la propuesta presentada la semana pasada por el Gobierno británico sobre los derechos de los ciudadanos pretende "dar más certidumbre a los españoles y otros europeos" que viven en Reino Unido "para que se queden".
Sin embargo, la propuesta británica de que los ciudadanos comunitarios tengan que pedir un estatus de "asentado" al cabo de cinco años de residencia no ha gustado a colectivos españoles. La plataforma 'Españoles en Reino Unido-Surviving Brexit' ha pedido que no se obligue a pasar por todo el proceso a quienes ya han hecho el trámite de pedir la residencia permanente --lo que, explican, implica rellenar una solicitud de 85 páginas--.
El diplomático británico ha dicho entender su "frustración" pero ha recalcado que de lo que se trata es precisamente es de facilitar los procesos. "Nos han dicho que el proceso actual es complicado, hemos escuchado esta preocupación e intentamos desarrollar para el futuro un proceso lo más sencillo posible", ha argumento, añadiendo que están dispuestos a escuchar "ideas específicas".
Manley ha recalcado que la prioridad del Gobierno británico en la negociación del Brexit son los derechos de los ciudadanos. Según ha dicho, él está manteniendo encuentros con británicos residentes en España y también con las comunidades autónomas, dado que estas tienen transferidas competencias importantes --la sanidad, la educación y los servicios sociales--.
En los consulados británicos están registrados 130.000 españoles, la cifra real de residentes puede alcanzar el doble, y en España unos 300.000 británicos, aunque la suma de los británicos que reside y que pasa largas temporadas en España puede estar cerca del millón, ya que unos 800.000 tienen propiedades.
A los ciudadanos se ha referido también preguntado por el impacto en Gibraltar. Según ha dicho, su objetivo es que los ciudadanos que trabajan cada día en el Peñón puedan seguir haciéndolo, que se tenga en cuenta el potencial económico de la zona y, además, que sea posible seguir reforzando la cooperación en materia de seguridad en esa región estratégica.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna