Miercoles, 23 de julio de 2025
Morales y Bachelet mantienen un breve encuentro en la sede de la ONU
Bachelet llama a respetar los tratados internacionales en medio de una disputa territorial con Bolivia
"Todos tenemos de velar por el buen funcionamiento del sistema internacional", ha agregado la mandataria chilena, que ha insistido en que el apego al derecho internacional "requiere respetar lo pactado, así como no hacer un uso indebido de los mecanismos que hemos diseñado para resolver pacíficamente las diferencias que realmente pudiesen existir".
La decisión de la CIJ de continuar con el juicio ha sido calificada como un triunfo histórico en Bolivia, mientras que en Chile estiman que La Haya acotó el caso al enfocarse en si el país tiene o no la obligación de negociar una salida al mar.
En este contexto, y poniendo como ejemplo el restablecimiento de las relaciones diplomáticos entre Estados Unidos y Cuba, Bachelet ha señalado que "Chile alienta los caminos del diálogo y del respeto del derecho internacional como la forma civilizada en que los países deben resolver sus diferencias.
De la misma forma, se ha referido al avance en los diálogos de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para afirmar que "con voluntad hay posibilidad de llegar a un acuerdo". "Colombia y su pueblo cuentan con nuestro acompañamiento activo en este proceso, que confiamos que lleve a una paz duradera", ha apostillado la jefa de Estado de Chile.
Ante los principales líderes mundiales, Bachelet ha recordado que Chile es un país que ha intensificado su papel en el sistema multilateral. "A la luz de esta última experiencia (como miembro no permanente del Consejo de Seguridad en 2014 y 2015), queremos reafirmar nuestra convicción sobre la necesidad de reformar el Consejo, ampliando el número de sus miembros permanentes y limitando el veto, al menos, cuando se trate de crímenes de lesa humanidad", ha recalcado.
"Es una reforma necesaria, en línea con lo mucho que ha avanzado el sistema multilateral y que, sin duda, le otorgaría mayor legitimidad al órgano más importante de Naciones Unidas", ha sentenciado.
El conflicto territorial se remonta a 1879, cuando Bolivia perdió su salida al Pacífico en la guerra que mantuvo con Chile, que culminó con el Tratado de Paz y Amistad de 1904, sobre el derecho de libre tránsito de mercancías bolivianas hacia y desde puertos en este océano.
Chile asegura que con el acuerdo de paz --que fue ratificado por ambos parlamentos 20 años después-- se establecen las fronteras, también las marítimas, de las naciones combatientes, por lo que no ha lugar a ninguna disputa territorial.
Bolivia argumenta que el acuerdo de paz es "injusto, incumplido e impuesto" y ha rechazado la intangibilidad de los tratados internacionales, recordando que Estados Unidos se avino a superar el firmado en 1903 con Panamá.
En un intento por destrabar el conflicto bilateral, el Gobierno de Morales y el de la también entonces presidenta chilena firmaron en 2006 una agenda de 13 puntos para iniciar las negociaciones sobre la salida marítima para Bolivia. No obstante, el diálogo nunca llegó a iniciarse, por lo que finalmente el 24 de abril de 2013 el Gobierno boliviano presentó una demanda en la CIJ para exigir su salida al mar a Chile.
Chile impugnó el año pasado la competencia de La Haya, alegando que la cuestión ya había quedado resuelta en tratados bilaterales, pero la CIJ ha rechazado este argumento y se ha declarado competente para conocer el fondo del asunto.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, y su homóloga chilena, Michelle Bachelet, han mantenido este lunes un breve encuentro, de tan solo dos minutos de duración, antes de que se iniciase la Asamblea General de las Naciones Unidas y a cuatro días del fallo que emitió la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en el que se declaró competente para tratar la demanda boliviana sobre la disputa territorial.
Así lo ha confirmado el embajador de Bolivia ante la ONU, Sacha Llorenti, quien ha añadido que no sabe nada acerca de la conversación que ambos mandatarios mantuvieron.
"Se encontraron y tuvieron una conversación de dos minutos, el contenido no lo sé, conversaron a solas", ha indicado el funcionario boliviano, en declaraciones que publica la Agencia Boliviana de Información (ABI).
La decisión de la CIJ de continuar con el juicio ha sido calificada como un triunfo histórico en Bolivia, mientras que en Chile estiman que La Haya acotó el caso al enfocarse en si el país tiene o no la obligación de negociar una salida al mar.
El conflicto territorial se remonta a 1879, cuando Bolivia perdió su salida al Pacífico en la guerra que mantuvo con Chile, que culminó con el Tratado de Paz y Amistad de 1904, sobre el derecho de libre tránsito de mercancías bolivianas hacia y desde puertos en este océano.
Chile asegura que con el acuerdo de paz --que fue ratificado por ambos parlamentos 20 años después-- se establecen las fronteras, también las marítimas, de las naciones combatientes, por lo que no ha lugar a ninguna disputa territorial.
Bolivia argumenta que el acuerdo de paz es "injusto, incumplido e impuesto" y ha rechazado la intangibilidad de los tratados internacionales, recordando que Estados Unidos se avino a superar el firmado en 1903 con Panamá.
En un intento por destrabar el conflicto bilateral, el Gobierno de Morales y el de la también entonces presidenta chilena firmaron en 2006 una agenda de 13 puntos para iniciar las negociaciones sobre la salida marítima para Bolivia.
No obstante, el diálogo nunca llegó a iniciarse, más allá de las reuniones de trabajo, por lo que finalmente el 24 de abril de 2013 el Gobierno boliviano presentó una demanda en la CIJ para exigir su salida al mar a Chile.
Chile impugnó el año pasado la competencia de La Haya, alegando que la cuestión ya había quedado resuelta en tratados bilaterales, pero la CIJ ha rechazado este argumento y se ha declarado competente para conocer el fondo del asunto.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna