Martes, 08 de julio de 2025
una decision acertada
Argentina asegura que MERCOSUR ha decidido activar la cláusula democrática contra Venezuela
Malcorra ha explicado en declaraciones a la prensa, recogidas por el Ministerio de Exteriores, que en la reunión de urgencia de los cancilleres de MERCOSUR que se celebró el pasado sábado se decidió activar el Protocolo de Ushuaia, que contempla una serie de medidas, que incluyen sanciones de todo tipo e incluso la suspensión como miembro, en el caso de que se produzca una ruptura del orden constitucional y democrático.
"El MERCOSUR aplicó la cláusula democrática", ha dicho Malcorra, al tiempo que ha explicado que esto significa que debe realizarse "una consulta interna entre las partes, luego una consulta con el Estado involucrado y, si las cosas no avanzan en el sentido de resolver los temas en cuestión, todo eso lleva a eventualmente a tomar una decisión".
A este respecto, la jefa de la diplomacia argentina ha querido dejar claro que, aunque "hay quienes creen que la aplicación de la cláusula democrática del MERCOSUR implica automáticamente la expulsión" del país en cuestión, "no es así". "Hay un error de entendimiento", ha afirmado Malcorra.
Así, los cancilleres de MERCOSUR han decidido "avanzar con todas las partes de Venezuela para entender primero el estado de la situación y para ayudar a resolver los temas esenciales: cronograma electoral, separación de poderes y presos políticos", tras lo cual se determinarán las relaciones del bloque con Caracas.
Ya a título de ministra de Exteriores de Argentina, Malcorra ha considerado que el hecho de que el TSJ haya accedido a revocar sus fallos por orden del presidente venezolano, Nicolás Maduro, evidencia "no solamente una injerencia del Poder Judicial sobre el Legislativo, sino que comprobó la injerencia del Poder Ejecutivo sobre el Judicial, lo cual es la prueba evidente de que las instituciones democráticas no están funcionando".
Malcorra ha revelado que el presidente argentino, Mauricio Macri, está "muy preocupado por la situación de Venezuela", "ha dado instrucciones de avanzar" en el marco del Protocolo de Ushuaia. La ministra ha avanzado que, como presidenta temporal de MERCOSUR, se encargará de representar la postura del grupo económico en la Organización de Estados Americanos (OEA).
El Consejo Permanente de la OEA tiene previsto celebrar este lunes otra reunión extraordinaria a petición de Canadá para evaluar la situación en Venezuela y activar la Carta Democrática Interamericana, que contempla también la posibilidad de suspender a un Estado miembro por ruptura del orden constitucional.
El TSJ ratificó la semana pasada que la Asamblea Nacional estaba en "desacato", advirtió a los diputados de que, en consecuencia, cualquier acto que realizarán estaba exento de la protección que concede la inmunidad parlamentaria y asumió las competencias de la sede legislativa hasta nuevo aviso.
El Parlamento, controlado por la oposición venezolana, denunció un "golpe de Estado" por parte del Gobierno de Nicolás Maduro e incluso la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, --una fiel 'chavista'-- advirtió de que dicho fallos suponen una "ruptura del orden constitucional". En la misma línea, los países regionales y la OEA expresaron su preocupación por lo que consideraron una vulneración de los principios democráticos.
En un principio, el Gobierno de Maduro se limitó a emitir un comunicado en el que denuncia una "arremetida" de "la derecha intolerante y pro imperialista dirigida" por Estados Unidos para "atentar contra el Estado de Derecho" a través de "falsedades e ignominias", pero finalmente convocó al Consejo de Defensa Nacional, que ordenó al TSJ dar marcha atrás.
El TSJ ha cumplido las órdenes del Palacio de Miraflores y ha emitido dos "aclaraciones" que devuelven sus poderes a la Asamblea Nacional y la inmunidad a los diputados, con lo que Maduro ha dado por superado este "impasse en los poderes públicos". Sin embargo, para los críticos esta sucesión de hechos confirma que el Gobierno controla las demás instituciones venezolanas.
noticia
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna