Sabado, 05 de julio de 2025
Cientos de personas huyen de una ciudad saudí del este tras una operación de seguridad
Arabia Saudí alega ante la Justicia estadounidense que no es responsable de los ataques del 11-S
Una ley aprobada el año pasado por el Congreso norteamericano --y que el expresidente Barack Obama intentó vetar sin éxito-- abrió la puerta a la presentación de una batería de denuncias contra Arabia Saudí por su presunta responsabilidad en los atentados, en los que perdieron la vida casi 3.000 personas. Riad siempre ha negado cualquier implicación.
En su escrito ante la Justicia norteamericana, Arabia Saudí ha admitido que la ley ha eliminado parte de sus defensas pero ha insistido en que los denunciantes --familiares de víctimas-- no podrán demostrar que ningún funcionario planeó o perpetró los ataques.
Este argumento se extiende también a Omar al Bayoumi, un supuesto agente de la Inteligencia saudí que se reunió en San Diego con dos de los secuestradores de los aviones y se encargó de ayudarlos, por ejemplo, para encontrar vivienda y abrir una cuenta bancaria.
Arabia Saudí ha alegado que dispone de inmunidad frente a este tipo de casos, uno de los puntos que también apuntó la anterior Administración estadounidense. Obama advirtió de que la norma podría volverse en contra de empresas, militares y otros funcionarios norteamericanos que corren el riesgo de ser juzgados en otros países.
Un abogado de los demandantes, James Kreindler, ha admitido que la argumentación saudí era "esperada" y ha reiterado que el caso es sólido. "Tenemos toneladas de denuncias que apuntan a muchos sadíes y organizaciones de ayuda. Arabia Saudí no puede esconderse frente a los hechos", ha apostillado.
Cientos de personas han huido de la ciudad saudí de Awamiya, en el este de del país, debido a la lucha que mantienen las fuerzas de seguridad y milicanos chiíes, según han contado este martes activistas y medios saudíes.
La zona, donde viven gran parte de la minoría chií, ha sufrido disturbios y ataques armados desde las protestas de la Primavera Árabe de 2011. Los residentes se quejan de un trato injusto por parte del Gobierno suní, algo que Riad niega.
En los últimos días la lucha se ha intensificado en Awamiya, donde las autoridades llevan desde mayo intentando derribar el casco viejo para impedir que los milicianos usen las estrechas calles para escapar.
Activistas locales han contado que las fuerzas saudíes han facilitado la salida de personas que huían de los enfrentamientos que ya han matado al menos a siete civiles, incluyendo a dos agentes de Policía. Decenas de familias han sido acogidas temporalmente en una ciudad cercana.
Los medios se hicieron eco de las peticiones de acogida para estas familias desplazadas y varias personas respondieron abriendo sus hogares, mientras que otras se ofrecieron a costearles un alojamiento provisional fuera de Awamiya.
El Gobierno ha recibido solicitudes de residentes y granjeros de los alrededores de Awamiya para ayudarles a huir de los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y supuestos terroristas armados, según el periódico local 'Al Hayat'.
Activistas locales han acusado a las fuerzas de seguridad de haber provocado la salida de cientos de residentes de Awamiya al disparar injustificadamente hacia casas y coches durante la operación. La gente se queja de que numerosas casas y establecimientos han ardido y han quedado destruidos por la lucha. Sin embargo, el Gobierno de Arabia Saudí niega cualquier responsabilidad.
Algunos residentes han dicho que la vida se ha vuelto insoportable debido a los cortes de agua y a las elevadas temperaturas superiores a los 40 grados, según la cadena Al Yazira. Las autoridades han instado a los desplazados a solicitar compensaciones económicas.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna