Domingo, 06 de julio de 2025

Macron confía en que Trump finalmente apoye el Acuerdo de París contra el cambio climático

Aperturismo comercial y fracaso medioambiental al término de la cumbre del G-7 en Taormina

Si bien el texto publicado al término del encuentro celebrado en Taormina (Italia) refleja cierto acercamiento en posturas comerciales, el medioambiente ha sido el aspecto más sacrificado ante la negativa del presidente norteamericano, Donald Trump, a ratificar el acuerdo de París contra el cambio climático.

En lo que a comercio se refiere, el G-7 reconoce los "beneficios recíprocos" que comporta la existencia del comercio "libre, justo y mutuamente beneficioso", en lo que parece tratarse de una capitulación de Trump, cuya campaña electoral estuvo dominada por un llamamiento al proteccionismo económico.

"Reiteramos en este sentido", prosigue el comunicado, "nuestro compromiso para mantener nuestros mercados abiertos y luchar contra el proteccionismo, y de mantenernos firmes contra las prácticas comerciales injustas".

La lucha contra el cambio climático no ha corrido la misma fortuna. Estados Unidos se ha negado a ratificar la parte de la declaración en la que el G-7 ha expresado "su férreo compromiso" con los acuerdos de París de 2015, actual guía maestra medioambiental de la comunidad internacional, y ha pedido más tiempo para ratificar su postura, que Trump confirmará la semana que viene.

"Estados Unidos está en proceso de revisión de sus políticas sobre los acuerdos de París y, por lo tanto, no está capacitado para unirse al consenso sobre esta cuestión", según la declaración, firmada por Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá y Japón.

Precisamente la canciller alemana, Angela Merkel, ha explicado que las conversaciones sobre cambio climático mantenidas con Trump han sido "muy insatisfactorias" y ha expresado serias dudas de que Estados Unidos siga ciñéndose al acuerdo climático de París. "El de París es un acuerdo tan importante que no pueden existir compromisos al respecto", ha subrayado.

INMIGRACIÓN, UCRANIA, MAR DEL SUR DE CHINA O

COREA

Sobre política exterior, hay que destacar que Estados Unidos sí se ha sumado al duro lenguaje usado contra Rusia en la declaración final, particularmente en el papel desempeñado por Moscú durante el conflicto en Ucrania. "Queremos subrayar la responsabilidad de la Federación Rusa en este conflicto y el papel que Moscú necesita desempeñar para restaurar la paz y la estabilidad", indica la nota.

"Reiteramos nuestra condena a la anexión (por parte de Rusia, que niega tal incorporación forzada) de la península de Crimea y reafirmamos nuestro total respaldo a la independencia territorial y soberanía de Ucrania" frente a los separatistas del este del país, según la declaración final.

En la cumbre estaban invitados además cinco dirigentes africanos con los que los dirigentes del G-7 han abordado las potencialidades del continente africano. El presidente de Níger, Mahamadou Issoufou, ha pedido al G-7 "medidas urgentes" para poner fin a la crisis de Libia y les ha criticado por no cumplir con los compromisos de ayuda contra la pobreza en África. "Sea Níger, un país de tránsito o los países de origen, solo mediante el desarrollo se impide la migración ilegal", ha apuntado Issoufou.

Precisamente la anfitriona, Italia, quería plantear la inmigración y la búsqueda de fórmulas para evitar el flujo en el Mediterráneo, pero "ha habido una fuerte oposición de los americanos y los británicos, que quieren centrarse en seguridad y rebajar el discurso sobre libertad de movimiento", en palabras de un diplomático europeo.

En cuanto a los ensayos balísticos de Corea del Norte y su programa nuclear, el G-7 denuncia que Pyongyang "supone cada vez un nivel mayor de amenaza grave para la paz y la estabilidad internacionales". Por ello exigen que Corea del Norte cumpla con todas las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU "y abandone todos los programas nucleares y balísticas".

El documento también se refiere al contencioso del mar del Sur de China y pide respeto para la normativa internacional y "una solución pacífica de las disputas marítimas".

Trump regresa este mismo sábado a Washington y pone así fin a un viaje de nueve días, el primero de su mandato al exterior, con importantes citas en Jerusalén, Roma y Bruselas. No hay prevista en la agenda una rueda de prensa de Trump como la que sí tienen programada la mayoría de dignatarios extranjeros.

Macron confía en que Trump finalmente

apoye el Acuerdo de París contra el cambio

climático

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha defendido este sábado durante una rueda de prensa al final de la cumbre del G-7 que espera que Trump apoye el Acuerdo de París contra el cambio climático. Además, ha anunciado que se entrevistará este lunes con Putin para abordar la crisis siria y la lucha antiterrorista.

El presidente francés cree que Trump acabará respaldando el acuerdo contra el cambio climático a pesar de haberse negado durante la cumbre del G-7. "Le dije a Donald Trump que era crucial que Estados Unidos se comprometiera con el Acuerdo de París sobre el cambio climático", ha explicado Macron ante los medios y ha añadido que "es vital para los intereses y reputación de Estados Unidos".

Durante la rueda de prensa, Macron ha explicado que discutirá la crisis siria con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y que será exigente en sus negociaciones para lograr una solución política a largo plazo durante el encuentro que mantendrán el 29 de mayo en París.

"En cuanto a Siria, hemos concluido que para salir de la crisis necesitamos una solución política duradera. Francia empeñará su papel al respecto con los países del Este y también en el diálogo con el presidente Vladimir Putin, con quien me reúno el lunes en París", ha defendido Macron durante una rueda de prensa, según la agencia de noticias rusa Sputnik.

Según el presidente galo, todos los líderes del G-7 han reconocido la importancia del papel de Rusia, Irán y Turquía en la resolución del conflicto armado en Siria, que ha causado entre 300.000 y 400.000 muertos desde marzo de 2011 y ha asegurado que tendrá "un diálogo exigente con Rusia, pero será un diálogo".

Durante la rueda de prensa también ha manifestado su deseo de convocar en un futuro al llamado formato de Normandía que busca resolver la crisis en Ucrania.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo