Jueves, 11 de septiembre de 2025
Andalucía, Cataluña y Galicia rechazan el reparto del fondo contra la pobreza infantil
Andalucía, Cataluña y Galicia rechazan el reparto del fondo contra la pobreza infantil
Porque, según ha dicho, es "objetivo" y "se decidió por consenso" de todos los gobiernos regionales. No obstante, su departamento no descarta modificarlo.
Mato se explicaba así ante los medios junto a la secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Susana Camarero, y el director general del IMSERSO, César Antón, al término de un Consejo Territorial de Servicios Sociales y Dependencia, que se ha prolongado unas cinco horas y que si bien tenía una docena de asuntos en el orden del día, ha estado marcado por la polémica sobre los criterios de reparto del citado fondo de 17 millones de euros para combatir la pobreza infantil.
Según ha explicado, el criterio fue acordado en dos reuniones celebradas en los últimos meses entre los directores generales de las distintas comunidades autónomas, ante la disparidad de intereses, pues unas pedían que se repartiese atendiendo a la población, otras a la dispersión y otras a la renta. "Lo que se decidió por todas las comunidades presentes en esas reuniones es que este año se haría de acuerdo al índice de pobreza y exclusión social AROPE, que es el que se usa en Europa", ha señalado.
La ministra ha incidido en que "es el sistema que han decidido las comunidades autónomas de común acuerdo" y en que todos los gobiernos regionales "están de acuerdo en que nunca había habido un fondo contra la pobreza infantil y en que les viene muy bien". "Lo importante es que aprovechen para ayudar a quienes mas lo necesitan y que hagan un esfuerzo de priorización en sus presupuestos para aquellos que más lo necesitan", ha zanjado.
Comunidades autónomas como Andalucía, Cataluña o Galicia han mostrado su disconformidad con el criterio de reparto escogido porque calcula la tasa de pobreza infantil de cada comunidad autónoma en función de su propia población menor de edad. Así, en términos relativos arroja niveles más altos en lugares como Ceuta, cuando en términos absolutos son más los niños andaluces, por ejemplo, en situación de privación.
Para Mato, las críticas responden a que es "lógico" que cada comunidad autónoma quiera que "la cuestión que le diferencia se valore más" y se utilice "un parámetro diferente para medir cualquiera de las cuestiones que vaya a hacer que reciban más fondos económicos para atender a su población". No obstante, cuestiona que "algunas" hablen de este asunto ahora y no durante la última Legislatura de gobierno del PSOE.
"Lo que es triste y lamentable es que algunas de las comunidades autónomas que están criticando por qué tienen más dinero las que tienen más pobreza infantil, estén pensando en esa cuestión ahora, (*) si entre 2008 y 2011 fue cuando más se incrementó la pobreza en España, y por tanto la pobreza infantil, porque es cuando más se incrementó el desempleo. En esa etapa no hablaban de pobreza infantil y me gustaría saber por qué ahora", ha señalado la ministra.
En su opinión, "se debería reflexionar por parte de las comunidades autónomas a qué cuestiones priorizan los ingresos que reciben de la propia comunidad autónoma", porque la prioridad debería ser atender a los niños en situación de vulnerabilidad.
Con todo, el ministerio se ha comprometido a analizar junto a los gobiernos regionales nuevos criterios de reparto para próximas ocasiones. El fondo que ahora se negocia mantendrá el sistema previsto por una cuestión de plazos: es una partida de emergencia que debe ejecutarse este año así que el reparto no puede dilatarse más, según han explicado fuentes de su departamento.
De hecho, la ministra tiene previsto someter a aprobación del Consejo de Ministros el acuerdo si no este viernes, el próximo, para que este verano las comunidades y ciudades autónomas beneficiarias (todas menos País Vasco y Navarra, por una cuestión de competencias) tengan los fondos disponibles y puedan utilizarlos para apoyar programas contra la pobreza infantil que ya estén en marcha.
Sobre la posibilidad de ampliar la dotación, manifiestamente insuficiente según las comunidades autónomas y las organizaciones especializadas en infancia, la ministra ha remitido al proyecto de Presupuestos Generales del Estado del próximo año y ha añadido que "ojalá no fuera necesario".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna