Lunes, 19 de mayo de 2025
junta general de accionistas
Ana Patricia Botín dice que el Santander no tiene necesidad de comprar, pero no descarta alguna inversión "puntual"
La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, ha afirmado de forma tajante que la entidad "no tiene necesidad" de realizar adquisiciones, si bien ha matizado que esta afirmación "no excluye" estudiar "alguna inversión puntual", siempre que una eventual operación añada valor a los accionistas.
Precisamente, la entidad ha presentado, a través de su filial portuguesa Santander Totta, una oferta no vinculante para hacerse con el luso Novo Banco.
Durante su intervención inicial en su primera junta general ordinaria tras suceder a su padre al frente del banco, la presidenta del Santander ha argumentado que el banco tiene capacidad de crecer con su base de clientes en los diez mercados principales del grupo.
En este sentido, ha recordado que la entidad espera aumentar alrededor de un 40% el número de clientes vinculados, tanto particulares como empresas, en 2017, hasta 18 millones. Además, persigue el objetivo de alcanzar 25 millones de clientes digitales en 2017, frente a los cerca de 14 millones actuales.
"Santander va a liderar el cambio, porque parte de una sólida posición y porque tiene una estrategia diseñada para el futuro", ha asegurado, al tiempo que ha confiado en que "lo mejor está por llegar". También ha afirmado que el banco está "bien preparado" para afrontar los desafíos por la competencia de empresas tecnológicas y la conocida como 'banca en la sombra'.
Botín ha vuelto a dedicar palabras al recuerdo de su padre, de quien ha destacado su "visión estratégica y liderazgo". "El punto de partida del Santander hoy es excelente", ha aseverado, antes de recordar que desde que ella se incorporó al banco en 1988 siempre trabajó "muy cerca" de Emilio Botín.
La presidenta del Santander ha aprovechado para agradecer al exconsejero delegado de la entidad Javier Marín sus más de 20 años de dedicación en la entidad, al tiempo que ha reivindicado al actual 'número dos', José Antonio Álvarez, al afirmar que es la persona "más adecuada" para esta nueva etapa.
Por otro lado, Botín ha reafirmado que la rentabilidad por acción de la entidad alcanzará alrededor del 6% durante este ejercicio, puesto que los accionistas percibirán un total de 0,40 euros por título. En este sentido, ha desgranado que los titulares de acciones del Santander percibirán este año 0,30 euros con cargo al ejercicio de 2014 y 0,10 euros al 2015.
La presidenta del Santander ha defendido la nueva política de retribución al accionista, que abonará tres dividendos en efectivo con cargo a 2015, y la ampliación de capital por 7.500 millones de euros acometida en enero, que ha posibilitado el retorno a esta fórmula tradicional de pago efectivo.
Botín ha reafirmado el objetivo de que el dividendo evolucione de acuerdo con los beneficios del grupo, lo que le permitirá distribuir entre el 30% y el 40% del beneficio recurrente.
"Esta nueva política de dividendos es buena para el banco y buena para todos los accionistas", ha afirmado, para después fijar una meta de rentabilidad sobre recursos propios (ROE) de entre el 12% y el 14% para 2017.
Ante las exigencias regulatorias impulsadas por las autoridades de todo el mundo tras la crisis financiera, Botín ha urgido a cerrar "cuanto antes" las cuestiones pendientes de definir, para así centrarse en su implementación.
"Será fundamental hacer una valoración continua y global del impacto del nuevo marco regulatorio para asegurar que se alcanza un buen equilibrio entre estabilidad financiera y crecimiento económico", ha anticipado.
La presidenta del Santander ha advertido de que el aumento de las exigencias regulatorias tiene consecuencias en los costes, principalmente de tecnología y recursos humanos. "El entorno regulatorio, aun cambiante y cada vez más exigente, requiere de nuestra atención y dedicación de importantes recursos", ha vaticinado.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna