Martes, 23 de septiembre de 2025

y el desgobierno en que se ha visto sumido el país norteafricano

Amnistía Internacional alerta de que los "secuestros sistemáticos" agravan el "caos" en Libia

El informe 'Desvanecido de la faz de la tierra: civiles secuestrados en Libia' recoge que más de 600 personas han desaparecido desde 2014, según la Sociedad de la Media Luna Roja Libia. Además, se desconoce el paradero de al menos 378 personas.

   Amnistía ha pedido a los grupos armados que rompan la actual dinámica de violencia y se comprometan públicamente a terminar con los secuestros y la tortura. En este sentido, ha recordado que el derecho internacional humanitario prohíbe la toma de rehenes civiles y que este tipo de abusos pueden constituir crímenes de guerra.

   El director en funciones del Programa de Amnistía Internacional para Oriente Próximo y el Norte de África, Said Boumedouha, ha subrayado que la población vive "en el filo de la navaja", en un país donde cientos de civiles son secuestrados "a capricho" o por su supuesta colaboración con grupos rivales.

   "Los secuestros sistemáticos agravan el caos y el desgobierno generalizados mientras los grupos armados endurecen su férreo control", ha lamentado Boumedouha. Muchas de las víctimas terminan convertidas en moneda de cambio de otros prisioneros o en instrumento para obtener el pago de un rescate.

IMPUNIDAD GENERALIZADA

   Libia, sin una autoridad central capaz de hacer cumplir la ley y con un sistema judicial en precario, ha gestado en los últimos cuatro años un ambiente de impunidad en el que los responsables de secuestros esquivan la teórica rendición de cuentas.

   Amnistía Internacional ha instado a la comunidad internacional a aumentar su apoyo al Tribunal Penal Internacional (TPI) para que investigue los crímenes de guerra y contra la humanidad que se estarían cometiendo. Por el momento, la Fiscalía de la corte no ha abierto ninguna investigación por los crímenes cometidos por grupos armados desde 2011.

   Las víctimas de secuestros son a menudo sometidas a tortura y otros malos tratos como descargas eléctricas, golpes o vejaciones. Los abusos han concluido en algunos casos con la muerte del rehén, bien sea por que no sobrevive a los malos tratos o porque sus captores optan por ejecutarlo de forma sumaria.

VÍCTIMAS

   Entre los secuestrados figuran activistas, cargos públicos y otros civiles, así como trabajadores inmigrantes o el personal de las misiones diplomáticas extranjeras --cada vez más escasas por la violencia en que vive Libia desde la caída del régimen de Muamar Gadafi--.

   Amnistía Internacional ha citado entre las víctimas a Suleiman Zobi, ex miembro del Congreso Nacional General; el fiscal Nasser al Jaroushi, que investigó el asesinato de una activista y de grupos narcotraficantes; y el bloguero Abdel Moez Banoun, secuestrado tras denunciar la presencia de milicianos en Trípoli.

   La ONG ha incluido, además, los casos de Mohamed al Tahrir Aziz, Mohamed al Munsaf al Shalali y Waleed Ramadan Shalhoub, tres trabajadores de ayuda humanitaria que fueron raptados el 5 de junio. Estos hombres se dirigían a varias localidades afectadas por los combates en el suroeste de Libia para entregar provisiones.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo