Jueves, 15 de mayo de 2025

Carta Semanal del Arzobispo de Oviedo

"Amagüestu" y corrupción

Llega noviembre con sus brumas ya bien metidos en el otoño. Aquí en Asturias es tiempo de amagüestu donde con sidra dulce y castañas celebramos una larga tradición como cuando nuestros mayores contaban historias en torno a una chimenea baja con el mejor sabor de las narraciones entrañables. ¡Cuántas cosas se han ido transmitiendo de generación en generación con el rito del amagüestu en familia, donde me imagino a los más pequeños embelesados por cuanto contaban los mayores, especialmente el abuelo o la abuela. Historias de bosques, historias de mares, historias de seres queridos que no se quieren ni se pueden olvidar. El rapacín le diría a su abuelo con infantil audacia: güelu, como me presten les tus histories? vuelve a contámeles. El abuelo comenzaría de nuevo la historia de siempre, adornándola con nuevos detalles que harían de aquel recontado episodio casi una historia a punto de estrenar.

Pero también hay otras cosas que no tienen este encanto de lo verdadero y sencillo de nuestro tiempo de antaño, y hoy tenemos que sobreponernos a cuanto en el tiempo de hogaño termina por aburrirnos por cansino, repetitivo, grosero y obsceno, como un titular que tiene saga interminable. No por sabida deja de saturarnos entre el escándalo, la indignación y una pizca de miedo ante cuanto se nos presenta en un futuro incierto. Corrupciones, fraudes, engaños, robos, abusos, violencias? ¡Cuánto material de esta materia incendiaria! ¡Cuánto aprovechón de la más baja ralea o de la alcurnia más alta! Que de todo hay tras el escenario trucado de todas la siglas. De todos los grupos sanguíneos y de todos los colores de sangre.

Recientemente lo ha vuelto a señalar el Papa Francisco. "La corrupción es triunfalista porque el corrupto se cree un vencedor. Se pavonea para humillar a los otros. El corrupto no conoce la fraternidad o la amistad, sino la complicidad y la enemistad? La corrupción se ha convertido en algo natural, hasta el punto de constituir un estado personal y social ligado a la costumbre, una práctica habitual en las transacciones comerciales y financieras. Es la victoria de las apariencias sobre la realidad, y de la desfachatez impúdica sobre la discreción honorable? Más que perdonado, este mal debe ser curado. Sin embargo, el Señor no se cansa de llamar a las puertas de los corruptos. La corrupción no puede nada contra la esperanza".

Son palabras fuertes del Papa llamando a la corrupción el cáncer moral de nuestro tiempo. Una cosa es el pecado de nuestra humana condición de barro y debilidad, pero que convertido el corazón, nos abre al perdón, restituimos en justicia y volvemos a empezar, y otra cosa distinta es la corrupción de quien se atrinchera en sus desmanes y tan sólo plantea una huida hacia delante involucrando a sus cómplices de fechoría.

Pero noviembre empieza con una enmienda a este panorama desolador, con la esperanza en la mirada: la de quien recuerda a sus seres queridos y reza por los difuntos ante la verdad humilde de lo que es la vida que ha de pasar por el umbral de la muerte, y la de quien mira a los santos, a todos los santos incluso sin que lo hayamos sabido y que sólo canonizará Dios. Hay gente buena en nuestro mundo, gente que con discreción ha vivido en la gracia de Dios construyendo un mundo justo, honesto y bello. En lugar de disfrazar a nuestros pequeños de las calabazas del halloween, mejor haremos si les invitamos a imitar a los santos que nos recuerdan lo mejor de nuestra humanidad. Es el amagüestu cristiano.
 

         + Fr. Jesús Sanz Montes, ofm
         Arzobispo de Oviedo


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo