Viernes, 16 de mayo de 2025
OFRENDA
Alrededor de 340.000 oferentes entregan más de seis millones de flores a la Virgen del Pilar
En declaraciones a los medios de comunicación, bajo el manto de flores de la Virgen del Pilar, el consejero de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, Jerónimo Blasco, ha explicado que se ha superado la participación del año pasado, mientras que ha habido un 30 por ciento menos de espectadores, en 2013 fueron 150.000.
Blasco ha achacado el descenso de observadores al anuncio de tormentas y a la propia lluvia, que ha caído durante unos minutos en la capital aragonesa, sobre las 17.00 horas.
Aunque ha llovido poco tiempo, ha explicado que "a veces lo peor es la amenaza, una semana entera diciendo que va a llover hace que la gente se retraiga, pero afortunadamente los oferentes no lo han hecho". Sin embargo, ha agregado, "podemos decir que la Ofrenda ha logrado su mayor récord incluso con lluvia".
"Creíamos que iba a haber más personas, pero la amenaza de lluvia ha hecho que este aumento --en comparación con el año anterior--, aunque importante, sea menor del que esperábamos", ha reconocido.
El consejero de Cultura ha recordado que durante esta Ofrenda de Flores a la Virgen del Pilar ha participado 35 grupos más que el año anterior, en total, 531.
"El número de flores es espléndido, la calidad creemos que también ha mejorado y vamos a ver el resultado de los concursos". De esta forma, Jerónimo Blasco ha relatado que durante la Ofrenda se ha celebrado un certamen de indumentaria, que se empezó a realizar hace dos años, y uno de flores, que se ha iniciado este 2014.
"En definitiva, lo que tenemos que hacer es que la Ofrenda tenga mayor brillantez para el exterior, para el que lo sigue por televisión", ha concretado.
Por otra parte, Blasco ha asegurado que la Ofrenda de Flores ha funcionado "razonablemente bien", y ha recalcado estar "satisfecho" con la "falta de retrasos".
"Ha habido algún problema, con algún retraso, en la fila del paseo de Echegaray, pero los grupos han estado llegando incluso antes de la hora", ha apostillado.
Por ello, ha considerado que "todas las medidas" que se han tomado de "desviar la corporación municipal, de auto-organización con distintivos, ha funcionado bastante bien". No obstante, ha opinado que hay que evitar "ese atasco" que se produce entre las 10.00 y las 13.00 horas.
"Ha sido una jornada magnífica, con una enorme difusión y ahora empezamos con las fotografías, que prolongan la actividad una semana más", ha aclarado el consejero de Cultura del Ayuntamiento.
Como ya ocurrió el año pasado, los ciudadanos podrán acceder, por una escalera, a la parte trasera de la pirámide y alcanzar la zona situada junto al manto de la Virgen del Pilar. Una vista desde la que se puede contemplar toda la plaza del Pilar, la Basílica y La Seo.
El acceso a la pasarela, gratuito y abierto a todos los ciudadanos, se lleva a cabo después de la Ofrenda de Flores. Además, está regulado a través de dos sistemas: cita previa en la página web municipal o en la Oficina de Información de las Fiestas (Torreón Fortea) y sin reserva.
De esta forma, los ciudadanos que deseen pasar por la pasarela fotográfica podrán hacerlo sin cita previa, pero sujetos al orden de llegada y al tiempo de espera que acarree la fila en cada momento. El acceso será prioritario a las personas y grupos que hayan reservado previamente.
Por otra parte, el consejero de Cultura ha observado que las gradas y las sillas instaladas este año "han funcionado a medias". Ha estimado que, probablemente, se ha debido también a la lluvia, pero "haremos un análisis", aunque, ha apostado por "mantenerlas". Ha calculado que ha habido entre 500 y 600 espacios ocupados.
Los antecedentes de la Ofrenda hay que buscarlos en los años cuarenta del siglo XX, en los que el Camarín de la Virgen se adornaba los días de las fiestas. Claveles, rosas y nardos perfumaban la Santa Capilla. Pero es en 1958, ocupando la alcaldía Luis Gómez Laguna, cuando el concejal de fiestas Manuel Rodeles introdujo en el programa un acto popular y de participación, semejante a las ofrendas florales que se celebran en el Levante español.
El domingo 12 de octubre de 1958 se desarrolló la primera Ofrenda de Flores a la Virgen del Pilar. Durante las dos horas que duró aquella primera edición desfilaron unas 2.000 personas.
Para esta primera Ofrenda, en la que se situó una réplica de la Virgen en la fachada principal del templo, el Ayuntamiento adquirió en Tortosa varios miles de claveles.
En 1960 ya se considera "tradicional". En 1964 es motivo principal de las portadas de los extraordinarios de la prensa. Ese año la cifra de flores que aportó el Ayuntamiento fue 8.000 docenas de claveles; el año siguiente, más de 5.000 personas (la mayoría mujeres y niños) y más de 12.000 docenas de ramos dan idea de la fuerza de arraigo de esta actividad.
Sin duda el éxito de la Ofrenda de Flores contribuyó a que las del Pilar fueran declaradas en 1965 "Fiestas de Interés Turístico Nacional".
Con la llegada de los Ayuntamientos democráticos, la Ofrenda de Flores, que para entonces ya era el paradigma de la tradición de las Fiestas del Pilar, se reinterpretó como un acto de reafirmación de la identidad aragonesa, con el compromiso de participación por parte de una inmensa mayoría de zaragozanos, como muestra que en 1980 más de 50.000 ciudadanos participasen en ella.
En 1998, el cineasta Bigas Luna, gran conocedor de la fiesta y la ciudad, animó a cambiar la ubicación a otro ángulo de la Plaza del Pilar y el resultado fue más que satisfactorio. La Virgen se situó en el centro de la bandeja de la Plaza, con lo que la Ofrenda ganó es espectacularidad y en superficie de manto: la superficie que se teje de flores tiene 55 metros de profundidad, 18 de anchura y más de 15 metros de alto.
La Ofrenda ha seguido creciendo con un ritmo constante: en contraste con los 2.000 participantes del año 1958, al comenzar el siglo XXI cálculos serenos cifran una afluencia de 25.000 oferentes a la hora, durante las ocho que dura el ininterrumpido desfile, que depositan miles de ramos.
La imagen de la Virgen mide más de 3 metros incluyendo la altura de corona y manto, y unos 7 la estructura entera, muy sólida puesto que está preparada para soportar el cierzo que pueda darse en Zaragoza y elevada especialmente para que pueda verse desde toda la Plaza.
noticia
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna