Sabado, 05 de julio de 2025
Capriles descarta una lucha por el liderazgo opositor en Venezuela tras la excarcelación de López
Almagro dice estar "haciendo duelo" por las "personas que murieron" para que López saliera de prisión
"Lamento no estar contento por la medida de la dictadura venezolana de mantener a Leopoldo López preso en su casa. Todavía estoy haciendo duelo por las 91 personas que murieron para que esto ocurriera, además de las otras víctimas de la violencia desencadenada por el Gobierno. Demasiado poca la recompensa para un dolor tan alto", ha escrito Almagro en un artículo de opinión publicado en el portal de la cadena CNN en Español.
Almagro ha recordado, en el día en que se cumplen 100 jornadas de protesta en Venezuela, que "decenas de muertos, miles de heridos y un aumento exponencial en los prisioneros políticos en Venezuela lograron la excarcelación del líder opositor Leopoldo López", si bien ha asegurado que éste "nunca debió estar preso" por exigir "lo mismo que los millones de venezolanos reclaman hoy".
En este contexto, el jefe de la OEA ha afirmado que "31 millones de venezolanos siguen siendo rehenes de la dictadura" de Nicolás Maduro.
El uruguayo ha señalado que la decisión de ofrecer a López el beneficio de 'casa por cárcel' sirve para "descomprimir la enorme tensión" que hay en el país pero que, detrás de ella hay una "realidad que no se puede ocultar".
Así, ha hecho referencia al "dolor y la lucha de la gente en Venezuela, un país de grandes recursos económicos, en el que la gente no cuenta con los mínimas garantías en términos de derechos alimentarios o de salud ni de derechos humanos básicos de expresión, ni de poder elegir su futuro como sucede en el resto de la comunidad de países que conforman la OEA".
Almagro, férreo crítico del Gobierno de Maduro, ha advertido de que "ningún régimen autoritario ha caído por su propio peso" y se ha referido a Venezuela como una "dictadura" que se sigue sosteniendo, aunque "se ha ido ganando cada vez más espacios de libertad".
"La gran lección de estos 100 días es que el pueblo venezolano es un luchador fuerte y tenaz que se propone que el país vuelva a vivir en democracia, en libertad, en paz, sin corrupción y con oportunidades para todos", ha afirmado.
El secretario de la OEA ha insistido en la necesidad de poner fin de manera "urgente" a la "represión" sobre el pueblo venezolano y ha asegurado que la única solución para "acabar con la violencia del régimen" es "la redemocratización del país".
"La mayor garantía de paz será siempre en nuestro continente el sistema democrático", ha agregado, subrayando que para que se pueda conseguir cierta convivencia en el país se necesitan elecciones, la liberación de los denominados presos políticos y "el respeto a la Constitución y las leyes". A este respecto ha enfatizado en la necesidad de "devolver sus poderes legítimos a la Asamblea Nacional y detener la ilegítima Asamblea Nacional Constituyente".
"Sí, en Venezuela, esa es la salida. No lo es la opción de la guerra de represión y la violencia. No es esa la salida que propicia la comunidad internacional tampoco", ha detallado, antes de indicar que "volver a la democracia en Venezuela no tiene nombre de líder político" y que es un "derecho" que todos deben "a su pueblo".
Uno de los abogados de López en España, Javier Cremades, anunció el sábado en su cuenta de Twitter que el líder de Voluntad Popular había salido de Ramo Verde bajo arresto domiciliario, información que posteriormente confirmó el Tribunal Supremo.
La esposa del opositor, Lilian Tintori, aseguró que la salida de prisión de su marido no había sido producto de negociación. "No se negocian los Derechos Humanos ni la dignidad", dijo en sus primeras declaraciones tras la excarcelación del jefe de Voluntad Popular.
No obstante, reconoció que las reuniones que el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero con la que fuera ministra de Exteriores de Venezuela Delcy Rodríguez y el alcalde del municipio caraqueño de Libertador, Jorge Rodríguez, lograron "empujar" el cambio de régimen carcelario de López.
Tintori confesó que cuando López salió de Ramo Verde les dio las gracias a los funcionarios que estaban presentes, incluidos la excanciller y el edil capitalino. "Les dije que no deben existir presos políticos en Venezuela; que si tenemos que trabajar en conjunto para lograr concordia cuentan conmigo", reveló.
El Gobierno y la MUD iniciaron el pasado octubre un diálogo con el objetivo de acabar con la crisis política, económica y social que sufre Venezuela, pero las conversaciones quedaron suspendidas a principio de año porque las partes se acusaron mutuamente de incumplir los primeros acuerdos.
En el último mes, se ha especulado con que el Gobierno de Maduro ofreció a López recuperar la libertad a cambio de limitar las protestas opositoras. Tanto la MUD como Zapatero, que ha ejercido de mediador en este proceso, han negado que dicha oferta estuviera sobre la mesa.
No obstante, la propia Tintori explicó a principios de junio que el Gobierno le había hablado de 'casa por cárcel', propuesta que había rechazado ante la necesidad de "salir el último" de prisión. "Primero tienen que salir los presos, que tenemos 290 presos políticos, y Leopoldo pidió la libertad de todos", dijo entonces la esposa del opositor.
López, encarcelado desde el 18 de febrero de 2014 y condenado a casi 14 años de prisión por incitar a la violencia en las revueltas opositoras de ese año, que se saldaron con 43 muertos, regresó a su casa de Caracas en la madrugada del sábado tras conseguir un arresto domiciliario por razones humanitarias.
El dirigente opositor Henrique Capriles ha descartado que se vaya a desatar una pugna interna por el liderazgo de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) tras la excarcelación de su compañero de filas Leopoldo López, subrayando que no es momento para "generar divisiones" en la coalición opositora.
"¿Cómo vamos a buscar una competencia de liderazgos?", ha planteado Capriles. "La Unidad es un patrimonio (...) El Gobierno no va a contar conmigo para generar divisiones", ha dicho en un discurso pronunciado el lunes por la tarde (hora local) desde el estado de Miranda, según informa el diario venezolano 'El Nacional'.
Capriles ha sido el candidato de la MUD en las dos elecciones presidenciales que se han celebrado desde la creación de la coalición opositora, en 2008. En las primeras, las de 2012, perdió frente al entonces mandatario, Hugo Chávez, y en las segundas, celebradas un año después a raíz de la muerte del líder bolivariano, fue derrotado por Nicolás Maduro.
El liderazgo de Capriles ya fue fuertemente cuestionado desde el seno de la MUD por adoptar una posición más moderada ante la crisis política que desencadenó la muerte de Chávez. La división opositora quedó patente en las revueltas de 2014, lideradas por López, que fue encarcelado por incitar a la violencia en las mismas.
López, jefe de Voluntad Popular, uno de los partidos que forman la MUD, fue liberado la madrugada del sábado tras pasar más de tres años en prisión durante los cuales se ha convertido en el principal símbolo de resistencia de la oposición venezolana.
Venezuela debería celebrar elecciones presidenciales en 2019, cuando expira el mandato de Maduro. La MUD, que recientemente ha renovado a su cúpula por la mala gestión de la crisis, según ha admitido la coalición opositora, aún no ha decidido quién será el rival de Maduro en las urnas.
Por otro lado, Capriles ha denunciado la muerte de un adolescente de 16 años a causa de un disparo recibido en el marco de la protesta opositora que se celebró el lunes por la tarde en el sector de La Isabelica, en la ciudad de Valencia, estado de Carabobo.
Esta muerte elevaría a 93 el número de personas fallecidas por la ola de violencia que recorre Caracas y otras importantes ciudades desde el pasado mes de abril. La oposición reclama el cese de Maduro, mientras que el Gobierno denuncia un "golpe de Estado".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna