Martes, 08 de julio de 2025

actitud logica de la tirania marxistas

Almagro condena la "brutal represión" en una protesta para pedir la destitución de los magistrados del TSJ

En un comunicado, Almagro ha criticado el "uso de gases lacrimógenos, disparos, balas de goma y represión a manifestaciones pacíficas en Venezuela", situación que le ha obligado a condenar "del modo más enérgico la brutal represión llevada a cabo por el Gobierno de Venezuela".

El secretario general de la OEA ha definido como una "violación adicional a los derechos civiles y políticos de la población" la situación registrada en las últimas protestas, en las que la oposición ha denunciado haber sido víctima de atropellos por parte de las fuerzas de seguridad.

"Es absolutamente inadmisible que el desenfreno autoritario que ha llevado al gobierno de Venezuela a abandonar la democracia a través de un autogolpe de Estado y a situarse al margen de la legalidad constitucional interamericana, se vuelque una vez más en represión contra su propio pueblo", ha apuntado.

Por último, Almagro ha exigido al Ejecutivo de Nicolás Maduro "el inmediato cese de la ilegalidad, el restablecimiento de la democracia, el reconocimiento de las libertades civiles y políticas de la gente, y el inmediato fin de la represión".

La oposición ha acusado a la Policía y la Guardia Nacional de lanzar gas lacrimógeno y pimienta contra los manifestantes pacíficos. Varios diputados han denunciado también el lanzamiento de perdigones por parte de las fuerzas de seguridad, que han bloqueado la marcha en la avenida Libertador.

Entre los manifestantes figuraba el presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, así como otros legisladores contrarios al Gobierno de Maduro. El objetivo de la marcha era alcanzar la sede parlamentaria para denunciar la presión a la que se sienten sometidos por parte de las instituciones afines al 'chavismo'.

Los seguidores del Ejecutivo se han concentrado en otra zona de Caracas para "defender la democracia" y criticar el "golpe de Estado continuado" del que estaría siendo objeto Venezuela, en palabras del vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello. Los opositores, ha añadido, "tratan de movilizar gente que no tienen para generar violencia", según Noticias 24.

SESIÓN EN LA ASAMBLEA

La opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ha convocado una sesión en la Asamblea Nacional para iniciar un procedimiento con el que tratar de cesar a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), responsables de dos recientes resoluciones --retiradas posteriormente-- contra el Parlamento unicameral.

Para Cabello, ese trata de "un nuevo show", toda vez que el 'chavismo' considera que "cualquier acto que realice la Asamblea Nacional es inválido porque están en desacato" por la impugnación de la toma de posesión de tres diputados opositores.

El presidente del Supremo, Maikel Moreno, ha incidido en la tesis del "desacato" y ha subrayado que la norma que habilitaría la posible suspensión de los siete magistrados "no da lugar a interpretaciones".

En este sentido, ha argumentado que la oposición no cuenta con una mayoría de dos tercios en la Asamblea, no está garantizado "el debido proceso y el derecho a la defensa" y no media intervención alguna del "Poder Ciudadano", en alusión a la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, el Defensor del Pueblo, Tareck William Saab, y el contralor, Manuel Galindo.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo