Jueves, 28 de agosto de 2025
El exvicepresidente ensalza la monarquía española, "mucho más democrática" que algunas repúblicas
Alfonso Guerra compara el discurso de Felipe VI tras el referéndum del 1-O con el papel de Juan Carlos I el 23-F
En una entrevista en la Cadena COPE, recogida por Europa Press, el exdirigente socialista ha trazado paralelismos en la actuación de ambos en dos momentos delicados. "Felipe VI hizo prácticamente el mismo discurso que hizo su padre en favor de la Constitución y de la libertad", ha aseverado.
En este sentido, Guerra ha querido recordar una conversación hace años con Felipe, entonces príncipe, en la que el heredero al trono meditaba acerca del papel crucial de Juan Carlos tras el intento fallido de golpe de Estado.
"Hablamos de que el 23-F había dado carta de naturaleza en la población al Rey Juan Carlos. Felipe dijo que era verdad, pero que no podía pedir otro 23-F con el riesgo que eso suponía para tener una popularidad como la de su padre", ha explicado.
Así, Guerra ha señalado que fue el día 3 de octubre cuando a Felipe VI le llegó "esa oportunidad". Fue entonces cuando el monarca se dirigió a los españoles con un discurso sobre la situación política en Cataluña.
El que fuera vicepresidente del Ejecutivo entre 1982 y 1991 ha analizado también el papel y la fuerza de la monarquía española el día en el que el Rey Juan Carlos dejará oficialmente la actividad institucional.
Guerra ha asegurado que la monarquía española --junto a la sueca, noruega o británica-- son mucho más democráticas que algunas repúblicas como la de Corea del Norte. En concreto, ha indicado que la española "es la única en el mundo que se ha sometido a referéndum popular".
En este contexto, Guerra ha querido recordar la llegada de Juan Carlos a España, después de que el dictador Francisco Franco decidiese que iba a instaurar "una monarquía autoritaria". "Trajo a un chico del extranjero, lo intenta adoctrinar y, a la hora de la verdad, Juan Carlos decide renunciar a esos poderes totalitarios y entregarlos al pueblo y decide apoyar la Constitución", ha señalado.
Asimismo, el exvicepresidente ha ensalzado la figura de Juan Carlos en un momento de "absoluto peligro" como fue el de la Transición, cuando puso "su posición en favor" de la Carta Magna y de la libertad.
Por ello, ha lamentado que en España la gente siempre esté "dispuesta a dar la razón a los enemigos" que quieren "la decadencia del país". "Hay una especie de negación a lo que se hizo, que en el mundo aparece como algo modélico. Hay gente que dispara contra lo mejor de nuestra España reciente", ha remachado.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna