Martes, 08 de julio de 2025

    

Alemania.- Los comicios de Sarre suponen mañana la primera prueba para Merkel en un duro año electoral

Sarre, que se encuentra en la frontera entre Francia y Luxemburgo, es el estado federado más europeísta del país. Tras la Segunda Guerra Mundial, estuvo ocupado por las tropas francesas. En 1947, se convirtió en una región autónoma y una década después pasó a formar parte de la República Federal Alemana.

Por este motivo, Sarre está considerado un precursor de la integración europea. Junto a la región de Lorena, en Francia, y Luxemburgo, integra la Eurorregión, una cooperación transfronteriza caracterizada por la simbiosis cultural y la colaboración entre diferentes países.

Las autoridades prevén que cerca de 800.000 electores acudan a las urnas para repartir los 51 escaños del Parlamento regional entre las 16 formaciones que se presentan y que tendrán que superar la barrera del cinco por ciento de los votos.

Al frente de la región se encuentra desde 2012 un Gobierno en coalición formado por la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y el Partido Social Demócrata (SPD). El Parlamento de Sarre está formado por cinco partidos, entre los que se encuentran la CDU, que cuenta con 19 escaños, el SPD, con 17 asientos, Die Linke (La Izquierda), Partido Pirata y, con tan sólo dos diputados, Los Verdes.

De cara a los comicios que tendrán lugar este domingo, la CDU y el SPD se encuentran muy igualados, según los resultados de varias encuestas, que señalan que podrían hacerse con un 35 y un 34 por ciento de los votos, respectivamente.

Los sondeos indican que el partido antiinmigración Alternativa para Alemania (AfD) se haría con un 7 por ciento de los votos y que Los Verdes podrían lograr un 5 por ciento.

A continuación analizamos cuatro claves que explican la relevancia de esta jornada electoral tanto en Europa como a nivel nacional:

1. MERKEL

Los resultados de estos comicios servirán para evaluar el apoyo de la canciller de cara a las elecciones generales que tendrán lugar el próximo 24 de septiembre. La canciller, que se encuentra al frente del Gobierno desde 2005, se enfrentará al socialdemócrata Martin Schulz, un duro rival al que algunas encuestas ya sitúan por delante.

2. POPULISMO

Los comicios de Sarre constituyen, tras los de Países Bajos, las segundas elecciones europeas que permitirán medir el avance del populismo en el continente. Después de la derrota del ultraderechista Geert Wilders en Países Bajos, las elecciones alemanas servirán para evaluar la situación del AfD en Alemania.

En 2016, la formación logró hacerse con varias victorias a nivel regional mediante una retórica crítica con las políticas migratorias de Merkel.

3. SOCIALDEMOCRACIA

En un momento de crisis para la socialdemocracia en Europa, las elecciones de Sarre podrían confirmar que la corriente política aún tiene peso en el continente. En contraste con los socialistas holandeses y ante las escasas posibilidades con las que cuentan los socialistas franceses, el SPD alemán llega con opciones.

4. EUROPEÍSMO

La región de Sarre está considerada como una de las principales precursoras de la integración europea debido a su propia historia reciente. Las elecciones podrían impulsar el apoyo a los partidos tradicionalmente europeístas en un momento de grandes desafíos para el bloque comunitario.

 Imprimir


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo