Sabado, 05 de julio de 2025

Turquía considera inaceptable la postura de Alemania y confía en que "dé marcha atrás"

Alemania endurece el tono contra Turquía y advierte de que sus acciones tendrán "consecuencias"

El ministro de Exteriores alemán, Sigmar Gabriel, ha endurecido este jueves el tono hacia Turquía tras el arresto la semana pasada de un activista germano en el país y ha prometido que estas acciones tendrán "consecuencias", además de advertir a los ciudadanos del riesgo de ser detenidos si viajan a Turquía.

La decisión se produce como reacción a la detención del activista alemán de Derechos Humanos Peter Steudtner en Estambul y de otras cinco personas, entre ellas la directora de Amnistía Internacional en Turquía, Idil Eser.

"Steudtner no era un experto en Turquía, nunca escribió sobre Turquía, no tenía contactos con la plana política... y nunca compareció como una voz crítica", ha defendido, subrayando que esto significa que cualquiera que viaje a Turquía podría correr la misma suerte, informa DPA.

En rueda de prensa, Gabriel ha explicado que Alemania hablará con sus socios en la UE sobre las aspiraciones de Turquía de entrar en el bloque y dejará claro que Berlín no puede seguir garantizando la inversión de empresas germanas en el país.

"No veo cómo podemos seguir garantizando las inversiones de las empresas en Turquía", ha señalado en relación a la decisión del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, de crear una lista negra de decenas de empresas alemanas sospechosas de apoyar el terrorismo.

De acuerdo con el semanario 'Die Zeit', en esta lista se encuentran 68 empresas y personas entre las que se figuran Daimler y BASF. Estas compañías están acusadas de tener relaciones con el movimiento del clérigo Fethulá Gulen, autoexiliado en Estados Unidos y a quien Ankara acusa de estar detrás del intento de golpe de Estado en julio de 2016.

"Necesitamos que nuestras políticas hacia Turquía vayan en una nueva dirección (...) no podemos seguir como hemos hecho hasta ahora", ha sostenido, según informa Reuters. "Tenemos que ser más claros de lo que lo hemos sido hasta ahora para que los responsables en Ankara entiendan que tales políticas tienen consecuencias", ha afirmado el ministro.

Gabriel, que suspendió este miércoles sus vacaciones ante la nueva crisis con Turquía, ha sostenido que el Gobierno alemán ha intentado en todo momento reaccionar de manera prudente ante la reciente escalada en las relaciones turco-alemanas y ha confiado en que desde el lado turco vuelvan al sentido común. Sin embargo, una y otra vez se ha visto decepcionado, ha añadido, según DPA.

En declaraciones previas a esta agencia, el ministro de Justicia, Heiko Maas, también había expresado su respaldo a medidas diplomáticas más duras contra Turquía. "No debería excluirse ningún medio para ejercer presión", ha dicho, aclarando que Alemania consultará con sus socios europeos antes de tomar decisiones.

INTERCAMBIO DE DETENIDOS

Entretanto, el diario 'Bild' ha informado este jueves de que el Gobierno turco quiere intercambiar supuestamente presos alemanes por personas que recibieron asilo en Alemania después del golpe de Estado fallido hace un año.

De acuerdo con las fuentes del Ministerio de Exteriores alemán consultadas por el diario, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, habría ofrecido ya hace algunas semanas la posibilidad de intercambiar al corresponsal turco-alemán del diario germano 'Die Welt' Deniz Yücel por dos ex generales del Ejército turco huidos a Alemania.

Según el Gobierno alemán, hasta el momento han sido detenidos en Turquía 22 ciudadanos alemanes en relación con el intento de golpe de Estado. Actualmente nueve de ellos permanecen aún en prisión.

A este respecto, Gabriel ha dicho no tener constancia de un intercambio de este tipo. "No he recibido una oferta oficial de intercambio", ha afirmado, asegurand que solo sabía lo que había leído en el periódico.

Turquía considera inaceptable la postura de

Alemania y confía en que "dé marcha atrás"

El portavoz del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha arremetido este jueves contra Alemania después de que Berlín haya amenazado con poner fin a las garantías para la inversión empresarial, sosteniendo que Ankara no puede aceptar tal postura, en medio de la creciente crisis entre los dos países miembros de la OTAN.

"No nos es posible aceptar declaraciones que buscan empañar el entorno económico en base a motivaciones políticas", ha declarado el portavoz, Ibrahim Kalin, a la prensa en Ankara. "Esperamos que den marcha atrás a esto", ha añadido.

La última disputa entre Turquía y Alemania, cuya relación se ha tensado en el último año, ha venido motivada por el arresto la semana pasada en Estambul de seis activistas de Derechos Humanos, entre ellos un ciudadano alemán.

El ministro de Exteriores alemán, Sigmar Gabriel, ha endurecido este jueves el tono hacia Turquía y ha prometido que las últimas acciones del Gobierno turco tendrán "consecuencias", además de advertir a los ciudadanos del riesgo de ser detenidos si viajan a Turquía.

La decisión se produce como reacción a la detención del activista alemán de Derechos Humanos Peter Steudtner en Estambul y de otras cinco personas, entre ellas la directora de Amnistía Internacional en Turquía, Idil Eser.

"Steudtner no era un experto en Turquía, nunca escribió sobre Turquía, no tenía contactos con la plana política... y nunca compareció como una voz crítica", ha defendido, subrayando que esto significa que cualquiera que viaje a Turquía podría correr la misma suerte, informa DPA.

En rueda de prensa, Gabriel ha explicado que Alemania hablará con sus socios en la UE sobre las aspiraciones de Turquía de entrar en el bloque y dejará claro que Berlín no puede seguir garantizando la inversión de empresas germanas en el país.

"No veo cómo podemos seguir garantizando las inversiones de las empresas en Turquía", ha señalado en relación a la decisión del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, de crear una lista negra de decenas de empresas alemanas sospechosas de apoyar el terrorismo.

De acuerdo con el semanario 'Die Zeit', en esta lista se encuentran 68 empresas y personas entre las que se figuran Daimler y BASF. Estas compañías están acusadas de tener relaciones con el movimiento del clérigo Fethulá Gulen, autoexiliado en Estados Unidos y a quien Ankara acusa de estar detrás del intento de golpe de Estado en julio de 2016.

"Necesitamos que nuestras políticas hacia Turquía vayan en una nueva dirección (...) no podemos seguir como hemos hecho hasta ahora", ha sostenido, según informa Reuters. "Tenemos que ser más claros de lo que lo hemos sido hasta ahora para que los responsables en Ankara entiendan que tales políticas tienen consecuencias", ha afirmado el ministro.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo