Jueves, 10 de julio de 2025

a los ciudadanos sirios

Al Assad dice que no pedirá que se retire el veto migratorio de Trump

En una entrevista concedida a Yahoo News, que será publicada en su totalidad este viernes, el mandatario sirio ha afirmado que el veto "tiene dos aspectos, uno de los cuales está relacionado con la soberanía de Estados Unidos".

"Cada país tiene derecho a poner cualquier regulación a la entrada al país. Podemos estar de acuerdo o en desacuerdo, pero si me preguntas como presidente, como oficial del Estado sirio, mi responsabilidad no es ir a pedir a otro presidente que permita entrar a los sirios como refugiados", ha dicho.

"Mi responsabilidad es restaurar la estabilidad para que puedan volver a Siria y encontrar refugio en su país", ha manifestado, recalcando que "no va a discutir si (el veto) está bien o mal".

Por otra parte, ha dicho que "es cierto" que algunos de los refugiados tienen lazos con el terrorismo, agregando que "hay casos", tal y como ha recogido la agencia estatal siria de noticias, SANA.

"Se puede encontrar en Internet. Las mismas fotografías de ellos, en algunos casos, por supuesto, de terroristas en Siria, con una ametralladora o matando gente, son refugiados pacíficos en Europa u Occidente en general", ha apuntado.

En este sentido, ha indicado que el número de estas personas "no es significativo", argumentando que "no es necesario un número significativo para cometer atrocidades".

"El 11-S tuvo lugar con sólo15 terroristas de quizá millones de inmigrantes en Estados Unidos, así que no se trata del número. Se trata de la calidad, de las intenciones", ha remachado.

Las palabras de Al Assad han llegado el mismo día en el que el tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito ha decidido que no restablecerá el veto aprobado por Trump, que fue bloqueado la semana pasada por el juez James Robart, de Seattle.

El tribunal ha invalidado así la petición de Trump de rechazar el bloqueo y restablecer la orden ejecutiva por razones de seguridad, petición que, desde el punto de vista de los tres magistrados, "va en contra de la estructura fundamental de la democracia constitucional" de Estados Unidos.

En referencia a la amenaza de atentados terroristas, tema clave en la retórica de Trump, los jueces han subrayado que Washington no ha presentado ninguna prueba "de que algún extranjero de ninguno de los países (incluidos en la orden) haya perpetrado algún ataque terrorista en Estados Unidos".

El siguiente paso que dará el Gobierno será llevarlo al Tribunal Supremo, donde podría encontrarse de nuevo con otro obstáculo: ante la falta del noveno juez del Tribunal Supremo --que aún no ha sido ratificado--, la decisión la tomará un tribunal formado por ocho jueces, cuatro demócratas y cuatro republicanos.

A pesar de ello, Trump ya ha anunciado que tomará este paso. "¡Nos vemos en los tribunales!", ha señalado el mandatario a través de su cuenta oficial de la red social Twitter, advirtiendo de que es "la seguridad del país" lo que "está en juego" con esta medida.

El decreto aprobado por el presidente suspendía durante cuatro meses las concesiones del estatus de refugiado, imponía una moratoria provisional --durante tres meses-- a la entrada de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana y paralizaba el Programa de Admisión de Refugiados. Los países afectados son Irak, Irán, Libia, Siria, Somalia, Sudán y Yemen.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo