Sabado, 12 de julio de 2025
El Observatorio asegura que el Ejército sirio se ha hecho con el control de toda la Ciudad Vieja de Alepo
Al Assad afirma que la batalla por Alepo decantará la guerra siria
Al Assad, que habla en contadas ocasiones, ha concedido una entrevista al diario sirio 'Al Watan' que se publicará íntegramente el jueves, pero cuyos extractos han sido difundidos este miércoles por la televisión oficial del país árabe.
En ella, el jefe de Estado defiende la ofensiva que el Gobierno ha lanzado sobre la zona este de Alepo, en manos de los rebeldes, y que ha provocado el éxito de más de 30.000 civiles, lo que ha llevado a la comunidad internacional a reclamar una tregua humanitaria.
La decisión de liberar Siria --ha explicado-- se tomó el primer día de la guerra y "no hemos pensado ni por un solo momento en dejar de liberar alguna región", ha dicho. "Liberar Alepo significa que las cartas ya no estarán en manos de los terroristas", ha subrayado.
Al Assad ha aclarado que la lucha por esta ciudad forma parte de la estrategia militar del Gobierno, al margen del proceso político que la comunidad internacional pretende poner en marcha para acabar con un conflicto que camina ya hacia su sexto año.
"Quien gane en Alepo y Damasco obtendrá un gran logro militar y político porque son dos ciudades importantes", ha indicado, afirmando además que la toma de "Alepo cambiará completamente el curso de la batalla en todo Siria"
No obstante, ha reconocido que esta ciudad tiene también un importante valor político para los rebeldes, ya que fue de las primeras grandes urbes que tomaron. "Es su última esperanza después de su fracaso en las batallas de Damasco y Homs", ha señalado.
Al Assad ha achacado la insistencia de la comunidad internacional en la tregua humanitaria a que Estados Unidos, en representación de Occidente, teme una inminente derrota de la oposición siria. "Por eso les oímos quejarse y lamentarse", ha espetado.
Interrogado sobre las relaciones con Rusia, aliado esencial del régimen de Damasco, ha valorado que no haya intentado "explotar" su ayuda militar, al tiempo que ha defendido que su Gobierno ya estaba interesado en las inversiones rusas antes de la guerra.
Sobre Turquía, que el pasado verano entró en territorio sirio para alejar a los kurdos y a los terroristas de la frontera, ha confiado en que "el pueblo turco sea capaz de hacer que (su presidente, Recep Tayyip) Erdogan, dé marcha atrás en sus estupideces".
"Nosotros queremos tener relaciones con todos los países, incluidos los occidentales" porque "estamos hablando de intereses" de Estado, ha dicho, al tiempo que ha aprovechado para criticar la "hipocresía" de Occidente, con quien tuvo buen trato hasta el estallido de la guerra.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna