Martes, 05 de agosto de 2025

Segunda parte de Jesús de Nazaret

Adelantados algunos contenidos del nuevo libro del Papa

Agencias (www.aciprensa.com y EWTN Noticias). De manera inesperada la Oficina de prensa del Vaticano y L’Osservatore Romano dieron a conocer ayer algunos extractos del libro, una semana ante de la presentación del texto en el Vaticano, el próximo 10 de marzo, dedicado a los últimos días de Jesús desde su entrada a Jerusalén hasta su resurrección.

Estos extractos se refieren a Judas, la fecha de la Última Cena y el juicio de Cristo ante Poncio Pilato.

Sobre los judíos durante el juicio de Jesús, el Papa afirma que en el Evangelio de San Juan, este señalamiento sobre quiénes instigaron la muerte del Señor no debe ser interpretado como algo “racista” o una condena contra el pueblo de Israel. “Después de todo, Juan mismo era étnicamente un judío, como también lo eran Jesús y sus seguidores”, precisa el Papa.

“Toda la primera comunidad cristiana estaba formada por judíos. En el Evangelio de Juan estas palabras tienen un significado claro y definido: se está refiriendo a la aristocracia del Templo”. Sobre la crucifixión del Señor, el Santo Padre señala que “los cristianos recordarán que la sangre de Jesús habla un idioma distinto al de la sangre de Abel: no clama por venganza o castigo, trae reconciliación. No se vierte contra nadie, se vierte por muchos, por todos… A la luz de la fe… estas palabras no son una maldición, sino redención y salvación”.

 En cuanto a la traición de Jesús, Benedicto XVI señala que su historia es relevante para los cristianos de todos los tiempos.   “La traición de Judas no fue la última infidelidad que Jesús tuvo que sufrir… La ruptura de la amistad se extiende hasta la comunidad sacramental de la Iglesia, en donde la gente sigue tomando “su pan” y “traicionándolo”, escribe. Judas, sabía que había pecado al entregar al Señor, sin embargo “ya no creía en el perdón” para él. “Su remordimiento se torna en desesperación. Nos muestra el tipo equivocado de remordimiento: el tipo que es incapaz de la esperanza. (…) El remordimiento genuino está ciertamente marcado por la certeza de la esperanza nacida de la fe en el poder superior de la luz que se hizo carne en Jesús”.

El Papa también escribe sobre la fecha de la Última Cena, un tema tratado por diversos expertos desde los primeros tiempos del cristianismo. Los cuatro evangelios están de acuerdo al señalar que Jesús murió un viernes, antes de anochecer y al comienzo del Sabbath judío. Sin embargo, según el evangelio de San Juan, Jesús fue condenado al mismo tiempo en que los corderos para la Pascua eran sacrificados en el Templo judío. Esto significaría que murió antes de la Pascua, contrario a lo que dicen otros evangelistas.

Sobre este tema el Papa recomienda “con ciertas reservas” la solución propuesta por el P. John Meier, un experto en Biblia en Estados Unidos y autor del estudio en cuatro volúmenes: “Un judío marginal: Repensando al Jesús histórico”. Meier concluye que ninguno de los cuatro Evangelio presenta la Última Cena de Jesús como una comida tradicional de Pascua. En otras palabras, es probable que Jesús haya sido crucificado antes de la cena de Pascua que se celebraba ese año, consistente entonces con el relato de Juan.

La Última Cena, escribe el Papa, “fue la Pascua de Jesús. Y en este sentido celebró y no celebró la Pascua: los antiguos rituales pudieron no cumplirse porque al llegar el tiempo Jesús ya había muerto. Pero en realidad se había entregado, y entonces verdaderamente había celebrado la Pascua con ellos. Lo antiguo no fue abolido, fue llevado a su pleno significado”.  


Comentarios

Por José Mª 2011-03-11 23:35:00

Merece la pena por su frescura, por su vivaz narrativa pero sobre todo porque acerca la figura de Cristo, narra su vida desde un punto de vista humano y de como este acepta su destino humildemente siendo el hijo de Dios, por ultimo al leer una obra de Benedicto XVI uno se va olvidando de esa imagen preconcebida de cardenal duro e intransigente que nos quisieron vender cuando este fue Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.


Por 2.054 2011-03-03 11:03:00

Nada hay que descubrir ni inventar sera mas de lo mismo, es la prosa del jefe que nunca tirara piedras a su tejado, proselitismo y nada mas. Este señor dicen que tiene una alta formacion y sus conocimientos son bastos y que abarcan muchas disciplinas, la verdad a dia de hoy yo no he visto por ningún sitio su sabiduría, lo que dice o hace lo podria hacer el cura mas gris y anodino. Pasando a la Figura de Jesus, me pregunto quedara algo real de su vida y hechos dando por bueno que pueda haber habido tal personaje, es algo tan retocado y aplicado a las necesidades de estos dos milenios que eso si seria un milagro. Pues nada eso digo yo cuando todo esta dicho y tambien inventado se vuelve a lo de siempre y lo único que cambia es el titulo.Un saludo a las señoras y señores y recuerden que tambien tiene que haber espacios para los pensamos de manera diferente empapados de sinceridad, no se busca ofender tampoco agradar solo aportar una pizca verdad y el resto para el resto que es casi todo, con el valor de la duda tambien. Si fuese muy grande la piedra en el zapato, quitárselo y tirar la piedra, quiero decir borren mi opinión.


Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo